Alberto

Marino Pérez Álvarez

Doctor en Psicología, especialista en Psicología Clínica y catedrático de Psicopatología y Técnicas de Intervención en la Universidad de Oviedo.

Marino Pérez Álvarez - Doctor en Psicología, especialista ...

EL TDAH como cajón de sastre: entre la complacencia y el desastre para superdotados y AACC.

El “TDAH como cajón de sastre tiene de todo menos TDAH propiamente dicho, sostiene que el TDAH no existe como entidad clínica científicamente sostenible tal y como se entiende actualmente”, Sin embargo el desastre es que están diagnosticando a superdotados con TDAH, perjudicándoles con la medicación, en lugar de identificarlos como superdotados.

Muchos niños de Altas Capacidades (AACC) son diagnosticados erróneamente con Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDA o TDAH). Algunos reciben incluso tratamiento farmacológico. Y es que los niños de AACC suelen tener una tremenda energía, gran imaginación, cuestionan la autoridad y, en ocasiones, pierden totalmente el interés por el colegio. Por ese motivo, son confundidos muy a menudo con niños inatentos y diagnosticados con este “trastorno”.

El diagnóstico de TDAH en personas superdotadas es cada vez más frecuente. Del 40 por ciento de los diagnósticos de TDHA solo el 0,5 presenta ese trastorno. El 3% de la población presenta altas capacidades pero solo se detecta en el 0,4% de los casos.

Expertos demandan una mejor identificación diferencial de alta capacidad frente a TDAH. Mejorar la formación de los profesionales a la hora de diferenciar TDHA y superdotación es clave para acompañar a los niños con altas capacidades,

Nos dice que “El TDAH es un diagnóstico que carece de entidad clínica, y la medicación, lejos de ser propiamente un tratamiento es, en realidad, un dopaje”. Lo que sí que existe, y es a su juicio muy preocupante, es el fenómeno de la «patologización de problemas normales de la infancia, convertidos en supuestos diagnósticos a medicar».

Hay clínicos, médicos que platean lo mismo, consideran que no existe y lo consideran un fraude.

Explica que la posición crítica es complicada por dos razones:

Contra corriente, está asumido el TDAH, como si fuera contra la evidencia, ya que está asumido actualmente.

Imposible demostrar su inexistencia una vez creado e institucionalizado ya como “idioma cultural”
En cierto modo, similar a la posición del ateo, en que tiene que estar hablando de Dios sin creer en él.

Su posición crítica es radical, ya que:

Niega de raíz la existencia real como entidad clínica
Pero trata de explicar de modo real de existencia como entidad institucional.

Plantea tres argumentos

Mostrar la insostenibilidad del TDAH como entidad clínica
Entender cómo, sin embargo, sus defensores lo sostienen a buena fe como creen en el sin tener una base que obligue a esa creencia
Explicar que es lo que existe que se llama “TDAH”,

Las bases de su argumentación están desarrolladas en su libro:

En «Volviendo a la normalidad», coautor, junto a Fernando García de Vinuesa y Héctor González Pardo ponen el dedo en la llaga, al asegurar que el llamado Trastorno por Déficit de Atención, con o sin Hiperactividad (TDAH), no existe. un libro donde dedican 363 páginas a desmitificar de forma demoledora y con todo tipo de referencias bibliográficas el Trastorno por Déficit de Atención con y sin hiperactividad y el Trastorno Bipolar infantil. Lo que sí que existe, y es a su juicio muy preocupante, es el fenómeno de la «patologización de problemas normales de la infancia, convertidos en supuestos diagnósticos a medicar».

Mostrar la insostenibilidad del TDAH como entidad clínica

Revisión de sus supuestas bases:

Diagnóstico
Condición neurobiológica
Origen genético
Antecedentes históricos

Diagnóstico,
    Sin validez discriminante, predictiva y conceptual, no define entidades naturales que se den e los niños y se realiza sobre razonamientos falsos, no tiene validez discriminante, no permite discriminar entre niños normales y supuestamente con la patología del TDAH u otros trastornos, carece validez predictiva no se puede predecir el curso del problema una vez diagnosticado, trastorno  de validez conceptual no hay un concepto unitario que justifique el trastorno que se conoce con TDAH.
    Se basa en razonamientos falaces, hacen el diagnóstico sobre razonamientos falsos, cuatro, los padres llevan al clínico porque se mueve mucho, es inquieto, es un razonamiento tautológico, no hay ninguna prueba mas que por los comportamientos del niño y no hay pruebas que confirme que tiene tdah.
        Afirmación del consecuente (“a menudo no presta atención”, entonces tiene TDAH)
        Petición de principio (tiene TDAH porque “a menudo no presta atención”)
        Non-sequitur (si mejora con la medicación, es una enfermedad, pero de uno no se sigue lo otro)
        Ex juvantibus (tomar lo que ayuda como causa explicativa)
Sin otras pruebas objetivas que se hagan no está averiguando nada que lo confirme más que las características del comportamiento

Condición neurobiológica, no existe ninguna prueba neurobiológica sobre la cual se diagnostique lo que existe son:

No más que correlaciones y correlatos convertidos en “bases” y “causas”
Señala las referencias de autores que sostienen la existencia del TDAH, pero reconocen que;
    no hay “marcadores neurobiológicos diagnósticos” (Thapar & Cooper, 2016, p. 1243),
    los “mecanismos subyacentes” son desconocidos (Cortese, 2012, p. 2)
    “los hallazgos de la investigación neurobiológica no tienen aplicación directa en la práctica clínica” (Cortese, 2012, p. 9).
    Volúmenes subcorticales heterogéneos probablemente ligados a la propia edad (Hoogman et al, 2017).

En la prensa a nivel mundial salió que las personas con TDAH tendrían un volumen de cerebro menor que en los que no lo tienen, se dio mucha publicidad por los intereses, los datos para llegar a esta conclusión no se sostienen, otros autores dijeron que retiraran el estudio por fallos metodológicos por no ser sostenible. Suelen ser niños más pequeños por eso el cerebro es más pequeños dentro del aula y esto explicaría las diferencias.

Origen genético: La mayoría de los estudios demuestran que no existen evidencias genéticas reales moleculares, a pesar de que a menudo surgen estudios y publicaciones de divulgación general hacen mención a dichos orígenes.

Las revisiones muestran dos cosas:

la inexistencia de evidencia genética real molecular y
la persistencia en su afirmación a cuenta de hallazgos inminentes

De la ambigüedad de los estudios y exigüidad sacan evidencias que es luego la que llega a la prensa autores como los siguientes evidencian que aunque en principio dicen que es genético luego asumen que:

Thapar & Cooper (2016) después de decir que “las variantes genómicas asociadas-al-TDAH no son específicas” (p. 1242), el TDAH se convierte en las conclusiones en una entidad “robusta y consistente” (p. 1247). Pero no hay evidencia que lo sostenga.
La magnificación del estudio de Williams et al (2010), Williams et al. (2010). Rare chromosomal deletions and duplications in attention-deficit hyperactivity disorder: a genome-wide analysis. Lancet, 376, 1401–1408.

Compara 366 tdah con 1047 no-tdah 13.95% tdah (n=51) tienen variaciones comparados con 7.4% (n=78) de los no-tdah.

Se ha presentado como “evidencia directa de que el TDAH es un trastorno genéticas”.

Salió en la prensa que se había demostrado que tenía una base genérica debería haber salido de acuerdo con este estudio el 86 % no tienen ningún gen TDAH, luego no se desmiente. Se desmesura luego no se desmiente lo que se afirmó.

Antecedentes históricos

Dicen que el tdah existe desde siempre, pero es en 1980 cuando se le da el nombre.

Los historiadores que averiguaron sobre esto han encontrado que data desde 1950.

No es algo que exista de siempre como la diabetes, nace en el contexto americano y luego se extiende a nivel mundial.

Actualmente la nueva Ley de Educación Española (LOMCE) contempla el TDAH dentro del grupo de niños con Necesidades Educativas Especiales, Los políticos, empezando por el Parlamento Europeo, el Congreso de los Diputados de España y ahora la LOMCE han tomado cartas en un asunto sub iúdice, decantándose por un lado de la controversia, el que al final resulta insostenible. Dejando aparte su buena intención, los políticos han optado por lo que creen “políticamente correcto”, a expensas de lo que sería científicamente correcto, como mínimo, abstenerse de terciar en un tema que se habría de dirimir en un plano de revisión crítica y, como mejor, preocuparse por la posible patologización de la infancia. Esta decantación se debe, en mi opinión, al poderoso lobby farmacéutico, que supo y pudo influir en las decisiones políticas. Y ahora ahí tienes a los políticos y las políticas haciendo lo que en cierta manera no deja de ser el “trabajo sucio” de la industria, como lo pueda ser la propaganda y oficialización de un diagnóstico sin fundamento del que harán negocio.

Entendiendo cómo a pesar de todo sus defensores lo sostienen a buena fe.

La propia dicotomía TDAH/ no TDAH preestablece diferencias que la metodología tiende a confirmar, prejuzga las diferencias se da en contextos biomédicos.
Las diferencias se convierten en esencias (causas biomédicas)
El modelo biomédico como una forma de pensar en términos de diagnóstico por el que se reduce un problema a unos cuantos síntomas y se establece la dicotomía:
    Efecto túnel, lo vemos como comportamiento tdah
    Efecto zoom, esos comportamientos quedan magnificados, exagerados y ya no vemos más que esos comportamientos.
    Efecto Charcot, muy a menudo terminan comportándose como se espera por el diagnóstico, como
A partir de aquí, se extreman las diferencias entre tdah y no tdah, del fenotipo al genotipo. Lo que se ve son diferencias no habrá ningún marcador biológico solo se basa en la observación entonces esto se suple por la retórica la falta de evidencia y de pruebas clínicas
Supliendo la falta de evidencia con retóricas y metafísica implícita:

Hablar de síntomas ya es prejuicioso, ya es engañoso, falsos consensos los autores que defienden el tdah tienen grandes conflictos de intereses.

La metafísica el método científico es el que tiende a encontrar algo que luego se relacionará con el TDAH. Una tendencia actual cerebro-céntricas, que se atribuye al cerebro que se deberían atribuir al contexto social, histórico.

El modelo biomédico, ofrecen una explicación del tdah estándar, como una forma de pensar que rige en:
    La escuela,
    La familia, piensa que igual tiene ese de tdah, antes de ver otras alternativas.
    La clínica donde se remata el diagnostico, legitiman el diagnostico no porque tengan pruebas si no que tienen la legitimidad de hacerlo.
    Las agencias nacionales (NICE; NIMH), todos tienen como una versión oficial preestablecida.
    Las asociaciones de “afectados” (CHADD), sostienen de forma estándar la idea del tdah.

Por eso la posición crítica contraria a esto como la mía, dice el Dr. Marino “se opone a la evidencia biomédica”, pero otros autores sostienen las conductas tdah como características de los niños, hablan incluso como ventajas, otros que es como enfermedad así por ejemplo:

Como curiosidad, exploración y juego, una ventaja

Empaquetadas como TDAH, como una enfermedad

Explicar que es lo que existe que se llama “TDAH”,

No existe como entidad clínica, pero si como una palabra, un tipo natural sería una enfermedad como la diabetes, párkinson, en el caso del TDAH sería tipo práctico que cumple una serie de funciones:

Un “tipo práctico” (no-natural), con varias funciones sociales para una diversidad de actores e instituciones:
Función explicativa para la escuela para el padre…,todo el mundo queda conforme, ya no se hacen preguntas será por los horarios, se aburrirá en la escuela..,
Función auto-afirmativa
Función exonerante , exonerante que se supone que nadie es culpable ni la escuela ni la familia, nadie es culpable de nada, es una enfermedad es el cerebro o los genes.

Función reivindicativa
Con toda la “complacencia”, todos están contentos: la escuela, los padres, las farmacéuticas entonces donde está el problema, seguramente el único perjudicado será el niño.

Más allá de estas “complacencias”, puede ser un desastre, por diagnosticar a todos los que se salen de los estándares, el propio diagnóstico produce un estigma, la medicación perjudica.

Para todos quienes reciben el diagnóstico y en particular las “superdotados” y AACC
Ayudas sin necesidad de diagnósticos, en función del problema
Un problema NO ES una enfermedad, atenderse sin necesidad de diagnóstico, un pediatra inglés como ayudar en función del problema sin diagnóstico, ofrecer ayudas en función del propio problema.

Puede ser un desastre para quien los reciben como pueden ser los niños con AACC, ya que no cumplen le estándar porque el tdah es un cajón de sastre que está lleno de otros problemas, y se les da medicación que produce aparentemente beneficios es un dopaje.

Es un problema no es una enfermedad. Su planteamiento es ayudar a los niños sin necesidad de diagnóstico en función del problema.

Rosalina Macias Martínez

Empresaria, mentora,  apasionada dela interculturalidad, es creadora del Proyecto Global Comunidad Internacional de Inteligencia y Talento, se formó como Administradora de empresas y especialista en Mercadotecnia, pero encontró su vocación en la Educación, por ello se graduó como Maestra en Ciencias de la Educación. Con experiencia académica de 20 años. Alina ha encontrado desde 2015 en las plataformas digitales su medio para mentorizar, formar y comunicar a los diferentes colectivos a los apoya. Mi misión: «Dar voz al talento, y formar líderes comunitarios con enfoque global para el cambio social» 

 

Título: La Construcción de significado en Adultos de ALTAS Capacidades: La reingeniería del Ser.

 

En esta conferencia analizaremos cómo los adultos de AACC, llegan a tener una condición de depresión existencial, que nos hace ver nuestra vida incompleta, sentir que nada es suficiente en caso más extremos nos lleva a una vida de dependencia a nuestras creencias limitantes, nuestra intensidad y nuestra forma de ver las cosas.  Hablaremos una propuesta apuesta por cambiar los paradigmas y realizar una construcción de significado a través de la reingeniería del Ser, para vivir una vida feliz plena construyendo nuestro propósito.  

Conferencia en Castellano
Conferencia en Inglés

Rosa María Jové Montanyola

Licenciada en psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona especializada en psicología infantil y juvenil, así como licenciada en psicopedagogía por la Universidad de Lleida, pero su primera titulación fue la de Magisterio. Trabajó como maestra y como psicóloga durante 27 años en diferentes escuelas, para el departamento de educación del gobierno.

 

Desde el año 1998 se especializa en altas capacidades y actualmente es directora del centro médico CMS y responsable del área de psicología infantil y del área de atención psico-educativa en altas capacidades.

 

También es consejera experta en altas capacidades de FANJAC (fundación de ayuda a niños y jóvenes con altas capacidades).

 

Es autora de más de 10 libros sobre psicología infantil entre los que destacan “La escuela más feliz: ideas para descubrir el don de cada niño y estimular su educación”, “Todo es posible” y “Dormir sin lágrimas”.

 

TÍTULO: TALENTO INCOMPRENDIDO: DESMONTANDO MITOS

 

RESUMEN: El principal reto de la educación de hoy en día es conseguir que cada alumno dé la mejor versión de sí mismo. Se trata de alcanzar el desarrollo óptimo del potencial de cada uno.

 

Nada de eso se dará si continuamos sin identificar a los niños de altas capacidades. Es muy raro el caso de un niño de AACC que se convierta en un adulto equilibrado, que ha desarrollado plenamente sus capacidades y que se sienta emocionalmente bien si no ha estado previamente detectado y visto satisfechas sus especiales necesidades educativas.

 

A menudo se confunde un niño con altas capacidades con un alumno modélico, y en muchos casos no es así. Todo ello contribuye a la deficiente identificación de estos niños, creándose casos de fracaso escolar, dispersión mental, hiperactividad, insatisfacción, depresión, ansiedad….

 

Para evitar todo eso es importante:

 

1- Saber identificar adecuadamente a estos niños.

2- Entenderles como son (sin falsos mitos ni prejuicios) para que no se sientan excluidos ni tan diferentes.

3- Darles la respuesta educativa que en cada caso necesitan para que desarrollen su potencial. De todo eso, nada más y nada menos, hablaremos en las jornadas de altas capacidades 2021.

Raquel de Santayana Sanz

II ciclo de conferencias internacionales – sinergias positivas sobre altas capacidades y superdotación en época de crisis (covid-19). Consecuencias de la no identificación o, en su caso, de la identificación sólo como mera etiqueta.

Doctora en Ciencias de la Educación, especialista en Altas Capacidades y Doble Excepcionalidad. Colaboradora adjunta en GERRIC (UNSW, Sydney -Australia). Colaboradora externa en URJC con el Equipo FERSE (Grupo de investigación de Alto Rendimiento en Fundamentos de la Educación y Responsabilidad Social Educativa).Miembro del Comité Científico de CIVIT. Facilitadora de cursos de gestión emocional para familias por la Universidad de Melbourne (Tuning in to kids).

 

Con muchos años de experiencia como docente e investigadora. Trabajó con investigadoras como Carolyn Yewchuk en la Universidad de Alberta (Edmonton, Canadá) o Linda Silverman (Gifted Development Center de Denver -Colorado, EEUU) y su equipo de trabajo sobre la Desintegración Positiva de Dabrowski entre quienes se encontraban: Frank R. Falk (University of Akron) y Michael Piechowski (University of Illinois.

 

Título: Las emociones y la Capacidad Compleja. Entenderlo y entenderse para poder avanzar.

 

Resumen:

 

Las Altas Capacidades necesitan verse y entenderse desde múltiples perspectivas. Solo cuando somos conscientes de la complejidad que esta realidad encierra y empatizamos con cada implicado, somos capaces de entender y atender correctamente su realidad y desarrollo.

Conferencia en Castellano
Conferencia en Inglés

I Ciclo de Conferencias Internacionales. Sinergias positivas sobre altas capacidades y superdotación en época de crisis (COVID-19). Emociones y entorno: familiar, escolar y social, de las personas con altas capacidades y superdotación.

 

Maestra. Pedagoga. Doctora en Ciencias de la Educación. Especializada en Doble Excepcionalidad y gestión emocional. Estancias de formación e investigación con Carolyn Yewchuk (Canadá) y Linda Silverman (EEUU). Facilitadora acreditada por la Universidad de Melbourne del programa “Tuning in to kids”. Actualmente, Directora del programa ALCE (MEFP, Gobierno de España) en Australia.

Título: “Emociones: Nuestra parte de responsabilidad”.

Mar Valdeita Gómez

Experiencia como madre de dos superdotados y como Vicepresidenta de la Asociación Madrileña contra el Acoso Escolar. Ingeniera Técnica de Obras Públicas,  Ingeniera Civil, trabaja para la Administración General del Estado como Jefa de Servicio de deslindes, en la Dirección General de Costas.  Trainer en Focusing por el Instituto Internacional de Focusing de Nueva York, con experiencia en la elaboración e impartición del taller «Focusing y bullying» y en acompañamientos con esta técnica de enfoque corporal. Vicepresidenta de la Asociación Madrileña contra el Acoso Escolar. Madre de dos hijos superdotados».

 

TÍTULO: CÓMO VIVE UNA PERSONA CON ALTAS CAPACIDADES EL ACOSO ESCOLAR.

 

RESUMEN: Contará su experiencia como madre de dos superdotados y como Vicepresidenta de la Asociación Madrileña contra el Acoso Escolar.

 

Hará un breve recorrido por las dificultades a la hora de la detección, intervención y corrección y por cómo va avanzando un proceso de acoso escolar, haciendo algunas propuestas, pero el foco principal lo pondrá en las reflexiones de la víctima, en sus emociones, en cómo expresa su cuerpo por lo que está pasando, en qué necesita.

 

Las personas, en general y  con altas capacidades, que sufren acoso escolar, no han de ser convertidas en unas piezas molestas y apartadas de un sistema con muchos aspectos a mejorar, pero al que parece que estamos obligados a ser fiel

Ver vídeos de la Actividad del año 2021
English

Gretel Hernández

Licenciada en Psicología con orientación cognitivo conductual y enfoque familiar. Matriculada en el Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.

 

Experta universitaria en atención psicoeducativa de niños y adolescentes superdotados, talentosos y creativos.

 

Miembro del Directorio de Proveedores de Salud Mental de SENG (Supporting Emotional Needs of the Gifted – USA).

 

Experiencia en clínica infanto–juvenil, atención psicoterapéutica de adultos y terapia familiar (gabinete escolar, sala de atención municipal y consultorio privado) Profesora de enseñanza secundaria normal y especial en psicología. Docente de música. Ejerció la docencia en ámbitos universitario, educación secundaria y primaria.

 

Integra junto a Federico Nicolás Ayala Handji , formado en Medicina, el espacio Soy superdotado – tu refugio , que se dedica a la difusión de la temática desde 2016, con el fin de satisfacer las inquietudes de adultos en proceso de autoconocimiento y de familias que buscan comprender y apoyar a sus hijos superdotados, contemplando tanto los aspectos socioemocionales como los académicos. Y es el marco de charlas, talleres, apoyo en la identificación a través de un proceso de evaluación integral y asesoramiento, en todas las etapas vitales. Brinda orientación a adultos, a padres y a instituciones educativas.

 

Gretel es madre de un adolescente superdotado. 

 

Título de la ponencia: ABRAZANDO MI YO SUPERDOTADO

 

La odisea de redescubrirte durante la adultez joven La ponencia gira en torno al proceso de autodescubrimiento de la superdotación en la juventud, a partir de la identificación en un contexto psicodiagnóstico. Se detallarán las implicancias de explorar y fortalecer aspectos de la identidad, presentando viñetas ilustrativas en el recorrido.

Conferencia en Castellano
Conferencia en Inglés

Geraldine Townend

La doctora Geraldine trabaja en el Centro de Investigación, Recursos, Educación para dotados en la Universidad de Nueva Gales del Sur, Australia. Experiencia en educación para superdotados y en el área de la doble excepcionalidad. Investigadora y conferencista en la Universidad de Nueva Gales del Sur en educación para dotados, estudiantes dotados con discapacidad (dos veces excepcionales) y necesidades especiales de aprendizaje, Trabaja en estrecha colaboración con las asociaciones estatales y nacionales. Asesora sobre políticas a los gobiernos y en la televisión y la radio nacionales discutiendo la importancia de apoyar a los estudiantes superdotados. Sus intereses de investigación se centran en apoyar a los estudiantes superdotados y doblemente excepcionales para que desarrollen su potencial en la educación, lo que incluye el desarrollo de un auto concepto académico positivo. Geraldine lleva a cabo el desarrollo profesional para las escuelas en la identificación y el apoyo a los estudiantes de bajo rendimiento talentosos. También brinda consejos para padres y familias de estudiantes superdotados y dos veces excepcionales, y trabaja en estrecha colaboración con las asociaciones estatales y nacionales. Geraldine brinda asesoramiento sobre políticas a los gobiernos y ha aparecido en la televisión y la radio nacionales discutiendo la importancia de apoyar a los estudiantes superdotados.

 

Título: Identificación de estudiantes superdotados: desafíos y consideraciones.

 

RESUMEN: La identificación confiable y completa de los requisitos de aprendizaje individuales de los estudiantes es ahora más importante que nunca, ya que las escuelas y los padres responden a mayores expectativas y más limitaciones de tiempo. La identificación centrada en el estudiante es esencial para obtener mejores resultados educativos. Se discutirán enfoques para la identificación integral y accesible, incluidos los desafíos.

Castellano
English

Carmen Pomar Tojo

Compostelana de nacimiento. Licenciada en Psicología por la Universidad de Santiago, Premio Extraordinario Fin de Carrera y Premio Extraordinario de Licenciatura. Doctora en Psicología por el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación.

 

Alumna de los profesores Joseph Renzulli y Sally Reis en la Universidad de Connecticut (Estados Unidos) tras finalizar su licenciatura en el curso CONFRATUTE, curso al que volvió como ponente en el 2019 para explicar, siendo Consejera de Educación, como se está desarrollando el Modelo de Enriquecimiento Curricular en varios centros de la Comunidad Autónoma de Galicia en el marco de un programa financiado con fondos públicos de la Xunta.

 

Fue becaria posdoctoral de la Fundación Caixa Galicia en el 2000, con una estancia en la Universidad de Virginia (Estados Unidos) a la que regresó siendo, ya, Profesora de la Universidad de Santiago como investigadora invitada.

 

Fue Profesora en la Universidad de la Rioja durante dos años y, desde el año 2003, profesora en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Santiago, ejerciendo su docencia en las Facultades de Educación y de Psicología de esta universidad.

 

Profesora en máster sobre Educación, Familia y Necesidades Educativas Especiales en las universidades de Santiago y de Vigo. También profesora del Máster de Psicología Educativa en la Universidad de Santiago de Compostela. Profesora en el Curso de Especialista en Educación Emocional en la Facultad de Educación de la Universidad de Santiago de Compostela. Profesora en cursos y seminarios sobre altas capacidades, inteligencia, motivación y creatividad.

 

Directora de la Unidad de Atención Educativa en Altas Capacidades de la Universidad de Santiago desde 2009 y directora de proyectos de atención educativa en el campo de la optimización del talento. Directora académica de los proyectos TALENTO 3.o y Piteas de la Fundación Barrié de la Maza. Directora del proyecto Emocion-Arte de la Fundación Jove. Profesora del Máster de Educación Emocional. También es autora de la guía El Triángulo Mágico de las Altas Capacidades para profesorado gallego, así como de capítulos de libro y artículos sobre inteligencia, motivación, altas capacidades y creatividad.

 

Ha sido Consejera de Educación, Universidad y Formación Profesional entre los años 2018 y 2020 y actualmente es Diputada Autonómica en el Parlamento de Galicia y sigue trabajando en el ámbito de las Políticas Educativas y de la Inteligencia Emocional.

 

Congreso internacional de AACC y Superdotacion 2021

 

TÍTULO: EL MONOPATÍN DE MATÍAS… EFECTO ICEBERG Y AACC

 

RESUMEN: Muchas páginas de trabajos y publicaciones se han dedicado a desentrañar qué son las altas capacidades, qué manifestaciones conductuales acompañan a esta realidad, qué consecuencias académicas tienen y cómo se relacionan las personas (infancia, adolescencia, juventud, adultez) que tienen altas capacidades entre sí y con las personas que no las tienen. Pero poco, o casi nada, se habla de su interior, de su “yo”, de sus sentimientos, de sus emociones, de su interpretación del mundo como realidad envolvente y de cómo diseñan su micro entorno para mantener una cápsula de seguridad. Éstos y otros aspectos son los que se refieren más directamente a las vivencias que modulan el carácter de cada nombre y apellidos que están detrás de las altas capacidades, un carácter que, erróneamente, se correlaciona con el hecho de tener esta condición y no se vincula al efecto del medio sobre el individuo o del individuo sobre el medio (siguiendo la lógica piagetiana el equilibrio entre asimilación y acomodación). Nos adentraremos, lo que el tiempo nos permita, en estos aspectos más introspectivos y más controvertidos a los que se confiere menos importancia y que son de alto impacto para el bienestar emocional y afectivo tanto de los niños como de los adultos con AACC, sin olvidar que, precisamente, este bienestar ha estado en alto riesgo en los últimos doce meses, a raíz de la pandemia que todavía seguimos sufriendo y que nos convirtió a todos/as en vulnerables y más a aquellas personas con unas condiciones especiales.

 
Conferencia en Castellano
Conferencia en Inglés

Wilfried Van Poppel y Dña. Amaya Lubeigt

Bailarines, coreógrafos y directores artísticos de la compañía de Danza Comunitaria «DE LooPERS-dance2gether» https://www.de-loopers.eu. Una pareja holandesa y vasca que vivimos en Bremen, Alemania, y trabajamos en diferentes países haciendo proyectos de danza comunitaria con todo tipo de personas que vengan a beneficiarse de los proyectos artísticos de danza.

 

Título: «Five days to dance» Una aventura de danza como proceso artístico, humano e integrativo para todos.

 

RESUMEN Los proyectos de danza comunitaria los utilizamos como herramienta artística para favorecer el sentimiento de ser «una persona preciosa y valiosa» admirando y apoyando los diferentes matices personales y al mismo tiempo, propiciando la unión entre las personas con mucho respeto, alegría y cariño, en un objetivo coreográfico común que lleva al éxito personal y grupal. Sentir la fuerza personal y sentirse parte esencial de la fuerza del grupo!! Que todos nos sintamos orgullosos de quienes somos y de lo que podemos conseguir en la vida. Como es posible que después de haber trabajado con tantas personas y alumnos, miles de ellos, nadie en ninguna escuela nos haya hablado de AA,CC Y SUPERDOTAIÓN Es seguro que hay un gran desconocimiento y es hora de darles voz y fuerza!!!

 

El video que puede presentar nuestro trabajo es: Five days to dance / Trailer oficial