María Dolores Palacio Ornia

María Sánchez Dauder

Docente de Primaria y Secundaria. Profesora universitaria de la facultad de Filología. Grado de Lingüística. Experto Universitario en Desarrollo de la Inteligencia, Capacidad Superior y Neuropsicología Universidad Camilo José Cela. Postgrado en Relaciones Públicas y Protocolo. Escritora, 18 títulos publicados sobre AACC. Fundadora de Correquevuelas, una consultoría donde ofrecen soluciones a docentes y padres.

 

Título: “Adulto de altas capacidades y emociones: un antes y un después de la valoración

CURRICULUM APORTADO POR MARIA SANCHEZ DAUDER

 

FORMACIÓN

 

Septiembre 2017 Formación sobre acoso escolar. NACE

Marzo 2017 Curso de estimulación temprana de la Inteligencia impartido por Núria Sánchez Povedano.

Octubre 2016 Curso de Introducción a la programación de Scratch.

Diciembre 2014 Seminario -Formación de Inteligencias múltiples con Javier Bahón (Integratek en La Salle Bonanova).
Noviembre 2013 Máster Experto en el desarrollo de la  Inteligencia e intervención en las capacidades superiores. Universidad Camilo José Cela – Madrid
Octubre 2012 Asistencia a las III Jornadas de Altas Capacidades Intelectuales – Cosmocaixa.
Diciembre 2012 Curso formación para maestros de alumnos con altas capacidades (Instituto catalán altas capacidades) – 800H.
Junio 2008 Diplomatura Magisterio de lengua extranjera Universidad de Barcelona
2005 Curso de extensión universitaria. Homologación Responsable en Relaciones Públicas, Secretariado de dirección y Protocolo, cursado a través de la UOC.
2002 Licenciatura en Lingüística General en la Universidad de Barcelona
2001 Diploma postgrado en Corrección y calidad lingüística. Universidad Autónoma de Barcelona
1998 1er curso de Filología Catalana en la Universidad Autónoma de Barcelona.
1997 Diplomatura de Maestra de Educación Primaria. Universidad de Barcelona.
1997 Titulación de maestra de Lengua catalana.


EXPERIENCIA PROFESIONAL

Julio 2013-Actualidad-Diario La Mañana Publicación de un cuento.
Abril 2006 – Actualidad: Escuela Betulia. Maestra de Educación Primaria, especialista de lenguas extranjeras.
Mayo 2006– Exposecretaria. Ponente del Congreso de Secretariado de Dirección celebrado en Barcelona.
Febrero de 2006: Diario Tribuna. Columnista mensual
Enero de 2006 – Julio 2007: www.eldebat.com Correctora y columnista semanal.
Julio 2003-julio 2005. Travelplán. (Cruceros) – responsable embarque y desembarque de pasajeros.
Abril 2000- Julio 2003 – Macandrews Cruise and Travel. Responsable azafatas y coordinadora equipo a las tareas de embarque y desembarque de pasajeros en el puerto y en el aeropuerto de Barcelona.
Septiembre 1997-Febrero 2001 – Escuela Betulia comedor escolar, monitora escuelas de verano, acompañando excursiones y colonias.

VOLUNTARIADOS

Septiembre 1994-Junio ​​1.997 Voluntariados universitarios en Jornadas de sensibilización educativa e intercambios en prisiones (Cuatro caminos, Trinidad y Can Brians). Trabajo social con internos.

 

CONFERENCIAS Y CHARLAS

 

Noviembre 2017 – Actualidad- Coordinadora escuela de padres de Altas Capacidades. Badalona

Próximamente :

Junio 2019 Ponente Jornada Altas Capacidades Universidad de la Laguna. Tenerife

Abril 2019 Ponente Jornada Altas Capacidades San Martín de Valdeiglesias

Marzo 2019 Ponente y coorganizadora Jornada Altas Capacidades en Zaragoza.

Marzo 2019 Ponente Jornadas Altas Capacidades Tarragona. Centro Excellence

Enero 2019 Organizadora y Ponente jornada Intel.limotium – Altas Capacidades

Diciembre 2018 Ponenete Congreso Educación Iberoamericano – Algeciras

Noviembre 2018 Ponente en Jornada Altas Capacidades Asociación Enol. Asturias

Octubre 2018 Escuela de Padres Centro Cadis. Sevilla.

Octubre 2018 Ponente Congreso Mundo del Superdotado. Madrid.

Octubre 2018- Escuela de padres Altas Capacidades Tarragona. Centro Excellence

Octubre 2018 Charla Altas Capacidades – Actef- Ibiza

Junio 2018- ponente en congreso Psicología CIPE. Universidad de Logroño

Mayo 2018 Formadora Altas Capacidades Proyecto Erasmus +. Escola El Carme Lleida

Mayo 2018 Organizadora y Ponente Congreso Internacional Altas Capacidades Fanjac Girona.

Abril 2018 San Martín de Valdeiglesias. Charla formativa de Alta Capacidad

Marzo 2018 Ponente Jornada Alta Capacidad Cenro excellence. Tarragona

Marzo 2018 Ponente Jornada Altas Capacidades Ayuntamiento Yecla.

Marzo 2018 Ponente Seminario Internacional Mujer y Superdotación. Universidad Camilo José Cela

Febrero 2018 Ponente En Jornada Talents. Altas Capacidades. St. Coloma de Farners

Noviembre 2017 Ponente Jornadas Altas Capacidades Enol – Superdotación

Octubre 2017 Organizadora y ponente Jornadas Intel·limotium de Altas Capacidades – Badalona.

Septiembre 2017 Absac (Asociación Baleares Superdotación y Altas Capacidades)-Palma de Mallorca Charla formación a familias y docentes.

Julio 2017 Universidad de Cantabria. Curso de verano. Formación Altas capacidades

Julio 2017 Asturias. Centro Despierta. Formación a docentes y orientadores de altas capacidades

Abril 2017– Ponente en I Jornadas de Altas Capacidades en Tarragona.

Marzo 2017 Ponente en Jornadas Emociones y Altas Capacidades en ARNAC, La Rioja.

Marzo 2017. Ponente Jornadas Altas Capacidades en Yecla, Murcia.

Enero 2016. Organizadora y ponente de las II Jornadas Intel.limotium. Respuestas y soluciones a las Altas capacidades. Badalona

Noviembre 2016 Ponente en Jornada “Las altas capacidades en la escuela inclusiva”. Organizado por Ayuntamiento Azuqueca de Henares.

Septiembre 2016 Escuela de padres Fanjac Lleida.

Julio 2016 Universitat Rovira  y  Virgili. Ponencia en Jornada formativa de Altas capacidades para docentes y profesionales de educación

Junio 2016 Comunicación en Simposio Internacional de Educación por el Cambio. Jesuïtas Barcelona.

Junio 2016 Ponencia la Jornadas altas capacidades Escola La Salut, Sabadell.

Abril 2016 Ponencia en Jornadas Altas Capacidades de Marbella

Abril 2016 Ponencia en Jardín Montesori. Zaragoza.

Marzo 2016 Ponencia en Asociación de altas capacidades. Fanjac. Girona.

Marzo 2016 Escuela de Padres en Afins. Asociación altas capacidades.
Febrero 2016 Ponente en jornadas formativas de altas capacidades. Azuqueca de Henares.

Enero 2016: «Escuela de Padres Centro CÁDIZ – Sevilla»
Enero 2016: Escuela de Padres Fanjac Barcelona

Enero 2016: Organizadora y ponente Jornadas Intel.limotium de altas capacidades. Badalona.

Noviembre 2015 Escuela de Padres Fanjac Tarragona
Noviembre 2015 Colaboración con sesión en Curso de Altas Capacidades CCOO Barcelona
Noviembre 2015 Ponente en II Jornadas de Educación, Instituto Estudios Campo de Gibraltar.
Noviembre 2015 «II Encuentro de aptitudes sobresalientes en México. Guadalajara «» Las altas capacidades en la escuela inclusiva. Estrategias y recursos en el aula para trabajar las emociones «
Junio ​​2015: Escuela de padres asociación ACAST, de altas capacidades de Castellón.
Mayo 2015: Jornadas Altas capacidades en Gijón. Participación como ponente.
Marzo 2015: Jornadas Altas capacidades en León. Participación como ponente.
Febrero 2015: «Escuela de Padres Centro CÁDIZ – Sevilla»
Febrero 2015: Formación a docentes «Las altas capacidades en la escuela inclusiva. Estrategias y recursos en el aula «- Departamento Enseñanza – Ayuntamiento de Badalona.
Diciembre 2014: Formación sobre altas capacidades en el Grupo de Trabajo EAP- Departamento de Enseñanza – Generalidad de Cataluña.
Noviembre 2014 «Y Encuentro de aptitudes sobresalientes en México. Guadalajara «» Las altas capacidades en la escuela inclusiva. Estrategias y recursos en el aula «
Noviembre 2014 «Mesa redonda altas capacidades» – Biblioteca Santa Eulalia – Hospitalet del Llobregat.
Mayo 2014 – UB- Facultad Pedagogía Jornadas «No somos todos iguales», coordinada por Núria Rajadell. Participación como ponente «Las altas capacidades en la escuela inclusiva. Estrategias y recursos en el aula «
Mayo 2014 -Fanjac Lleida. Taller para profesionales. «Las altas capacidades en la escuela inclusiva. Estrategias y recursos en el aula «

PUBLICACIONES

 

Octubre 2018 ¡Yo sí que valgo! Altas Capacidades y Acoso escolar. Editorial Horsori

Abril 2018 Les Blogaventures de Minerva i Atenea. Altes Capacidades y Género. Editorial horsori

Enero 2018 Las Blogaventuras de Minerva y Atenea. Altas Capacidades y Género. Editorial horsori

Octubre 2017 Las altas capacidades en la escuela inclusiva. Caballa Descarada 2.0. Editorial Horsori
Abril 2017
Les altes capacitats a l’escola inclusiva: Verat Descarat 2.0.  Editorial Horsori

Octubre 2016 Las altas capacidades en la escuela inclusiva. Magicus Mundus. Editorial Horsori. Cuentos para trabajar en el aula con alumnos de altas capacidades – Nivel ciclo inicial/educación infantil.

Abril 2016 Les altes capacitats a l’escola inclusiva Màgic Mundis. Editorial Horsori. Cuentos para trabajar en el aula con alumnos de altas capacidades – Nivel ciclo inicial/educación infantil.
Enero 2016 Las altas capacidades en la escuela inclusiva Dan y Nica. Los viajes de la Bolita Mundis. Editorial Horsori. Cuentos para trabajar en el aula con alumnos de as capacidades – Nivel ciclo inicial.
Diciembre 2015 Las altas capacidades en la escuela inclusiva: Dan y Nica. La Boleta Mundis. Cuentos para trabajar las altas capacidades con niños y niñas de ciclo inicial de Primaria. Editorial Horsori
Septiembre de 2015 Las altas Capacidades en la escuela inclusiva. Animalem. Cuentos para trabajar las necesidades de Educación emocional de los alumnos con altas capacidades en el aula inclusiva. Editorial Horsori.
Abril de 2015 Las altas capacidades en la escuela inclusiva: Animalem. Cuentos para trabajar con las altas capacidades en el aula inclusiva y la educación emocional a partir de ciclo medio, mediante propuestas didácticas. Editorial Horsori.
Septiembre 2014 Las altas Capacidad en la escuela inclusiva: Los Marramiaus de la calle Caballa descarada. Editorial Horsori.
Abril 2014 Las altas capacidades en la escuela inclusiva: Els Marrameus del carrer Verat Descarat. Editorial Horsori.

Eric García Castellano

Superdotado. Graduado en Ingeniería Informática. Emprendedor desde su mayoría de edad y creador de distintos proyectos en distintos sectores como en la telecomunicación, e-commerce, desarrollo web (…). También cuenta con conocimientos financieros y en derecho.


Actualmente Experto en Ciberseguridad (analista y pentester), Formador en Programación y Desarrollador Full-Stack

 

TÍTULO: LA DISTORSIÓN EXPERIMENTADA BASADA PRIMERO EN LA NO IDENTIFICACIÓN Y DESPUÉS EN LA IDENTIFICACIÓN SÓLO COMO ETIQUETA.

 

RESUMEN:
Hablará de cómo fue su infancia, adolescencia y edad adulta hasta día de hoy, por no haber sido identificado y luego no asesorado sobre qué significaba realmente ser un adulto superdotado.
Hasta los 12 años no fue identificado profesionalmente como tal y hablará como eso afecto e interfirió al ser un niño y luego un adolescente muy distinto al resto. Luego explicará cómo fue su madurez hasta los 25 años en el cual comenzó a interesarse realmente por lo que era y sentía y comenzó a investigar sobre ello y a hacer terapia. A día de hoy, ha logrado grandes metas y comparte sus experiencias, asesora, da consejo y ayuda a todos esos que lo necesitan cuando tienen algún ‘bloqueo’ en su vida, tanto a dotados como a no dotados.

Castellano
English

María Dolores Palacio Ornia

II ciclo de conferencias internacionales – sinergias positivas sobre altas capacidades y superdotación en época de crisis (covid-19). Consecuencias de la no identificación o, en su caso, de la identificación sólo como mera etiqueta.

Experiencia fundamentalmente como madre y como receptora de consultas de la Asociación Enol. Fundadora y presidenta de la Asociación ENOL para el estudio de altas capacidades y superdotación. Profesora de EGB (maestra). Licenciada en psicología. En su trayectoria profesional como funcionaria de la administración del Principado de Asturias trabajó como Jefa de Negociado del CRIDJ; Instituto Asturiano de la Juventud, en programas europeos como Juventud en Acción y Erasmus+.

 

Título: La persona dotada distorsionada por el virus de la ignorancia. (COVID 19).


Soy la primera en reconocerme afectada por el virus de la ignorancia. Tenía mucha teoría, pensé que sabía algo por mi formación e interés. Esta exposición está basada en la experiencia y práctica, ya que se me cayeron muchas teorías por el suelo, con la experiencia…, y con los comentarios y explicaciones de mi hijo Enol.


El virus de la ignorancia nos envuelve a todos y perjudican a la persona dotada como ejemplo:


• Al vivir en unos sistemas herméticos que sólo ven como adecuado la media.
• Falsos mitos.
• Etiquetas falsas.
• Diagnósticos erróneos.
• Confusionismos y desacuerdos: distintas teorías, terminologías y definiciones…, sin normalizar.
• Incluso el propio superdotado se etiqueta, tiene falsos mitos…

Castellano
English

I Ciclo de Conferencias Internacionales. Sinergias positivas sobre altas capacidades y superdotación en época de crisis (COVID-19). Emociones y entorno: familiar, escolar y social, de las personas con altas capacidades y superdotación.

 

Fundadora y presidenta de la Asociación ENOL para el estudio de altas capacidades y superdotación. Maestra. Psicólogo. En su trayectoria profesional trabajó como Jefa de Negociado del CRIDJ; Instituto Asturiano de la Juventud en: Erasmus+ y Juventud en Acción.

Título: “La distorsión emocional por ignorancia del entorno”

Linda Kreger Silverman – II ciclo de conferencias internacionales

Doctora en psicología, psicóloga clínica y de consejería con licencia. Fundó y dirige el Instituto para el Estudio Del Desarrollo Avanzado y el Centro de Desarrollo para Dotados el Gifted Development Center (GDC) en Denver (Westminster, Colorado, EE. UU.). Que ha evaluado a más de 6,500 niños en los últimos 40 años. Esta es la base de datos más grande sobre la población superdotada, lo que lo convierte en el mayor estudio realizado para esta población. Ella y sus colegas de GDC han desarrollado 40 instrumentos. Durante nueve años sirvió en la facultad de la Universidad de Denver (DU), en Psicología de Consejería y Educación para Superdotados. Desarrolló un curso sobre Evaluación de los Superdotados en DU, que también fue un curso corto impartido en el extranjero. Ha estado estudiando la evaluación, la psicología y la educación de los superdotados desde 1961 y ha escrito más de 300 artículos, capítulos y libros, incluido el libro de texto, Counseling the Gifted and Talented, adoptado en 50 universidades. Su último libro, Giftedness 101 (Springer, 2013), contiene un capítulo sobre la evaluación. Ha sido traducido al coreano y al sueco.

 

Silverman nos habla en su libro “101 Giftedeness” (2013) de los “superdotados invisibles”. Miles de niños que pasan desapercibidos para la escuela y en ocasiones también para sus familias, sencillamente por no corresponder al estereotipo que todos tenemos en mente cuando pensamos en un niño superdotado.

 

Linda Silverman — Gifted Development Center

 

TÍTULO: ¿POR QUÉ DEBEMOS PREOCUPARNOS POR LOS SUPERDOTADOS?

RESUMEN

 

¿Por qué deberíamos preocuparnos por los superdotados? Porque sufren cuando los ignoramos. Porque todos sufrimos cuando se malinterpreta a quienes tienen la inteligencia, la sabiduría y la integridad para salvar nuestro planeta. Ser superdotado no se trata de que le vaya bien en la escuela o del potencial de éxito. Es una forma diferente de ser. Pocos captan la experiencia fundamental de la superdotación: el estatus de forastero en una sociedad que sospecha de los forasteros. Cuando la superdotación no es reconocida o apoyada, estos “invisibles” están en riesgo durante toda su vida de soledad, sentimientos de insuficiencia, frustración, baja autoestima, falta de realización, autocrítica excesiva, trastornos alimentarios, depresión paralizante, suicidio. Los superdotados son nuestro tesoro y necesitan nuestro apoyo.

 

LINDA KREGER SILVERMAN, Ph.D.

Ph.D is a licensed psychologist. She founded and directs the Institute for the Study of Advanced Development and Gifted Development Center (Westminster, Colorado, US). She has studied the psychology and education of the gifted since 1961 and has contributed over 300 articles, chapters and books, including Counseling the Gifted and Talented, Upside-Down Brilliance: The Visual-Spatial Learner, Advanced Development: A Collection of Works on Gifted Adults and Giftedness 101.

 

Linda Silverman — Gifted Development Center

 

TITLE OF CONFERENCE: WHY SHOULD WE CARE ABOUT THE GIFTED?

RESUME:

 

Why should we care about the gifted? Because they suffer when we ignore them. Because we all suffer when those who have the intelligence, wisdom and integrity to save our planet are misunderstood. Giftedness is not about doing well in school or the potential for success. It is a different way of being. Few grasp the fundamental experience of giftedness–the outsider status in a society suspicious of outsiders. When giftedness is not recognized or supported, these “invisible ones” are at risk throughout their lives for loneliness, feelings of inadequacy, frustration, low self-esteem, lack of fulfillment, excessive self-criticism, eating disorders, crippling depression, suicide. The gifted are our treasures and they need our support.

 

https://www.gifteddevelopment.org/advanced-development

Por qué deberíamos preocuparnos por los superdotados

Why We Should Care About the Gifted

Hola, soy Linda Silverman, psicóloga certificada y fundadora del Gifted Development Center en Colorado, Estados Unidos.

 

Hoy voy a hablar sobre por qué deberíamos cuidar de nuestros superdotados.

 

Es un placer estar de nuevo en Asturias, aunque sea de forma virtual. Me enamoré de vuestra tierra después de visitarla en 2017 cuando Anne Beneventi y yo fuimos invitadas al primer Congreso Internacional que organizasteis. Después de volver a casa, escribí: Cuando los picos de la Cordillera Cantábrica surgieron por encima de las nubes, me invadió la emoción. Asturias, no sabía nada de Asturias, nada más que esa música que escribió Albéniz. Y ahora, cada vez que la escucho, me inundan los recuerdos de aquella estancia. La comida fantástica, el entorno, las gaitas, las mujeres haciendo encaje de bolillos, los escanciadores de sidra, esa magía encantadora que tenéis.

 

Y hoy tengo una misión. Quiero transformar vuestra percepción de los superdotados para que podáis entender los retos a los que se enfrentan. Creo que la principal razón es que sufren, y sufren porque no entendemos qué es la superdotación. No valoramos sus diferencias y esto surge desde bien pequeñitos. Estamos emitiéndoles unos mensajes que no son adecuados sobre ellos, quiénes deberían ser, cómo deberían estar actuando. No tenemos ni idea del daño que les estamos haciendo cuando les estamos lanzando estos mensajes tan negativos a este sector tan vulnerable de la sociedad. Me gustaría empezar respondiendo las preguntas que la Asociación Enol me ha enviedo.

 

  1. La primera pregunta era: ¿cómo podemos ayudar a la gente a entender la superdotación y que esto no está relacionado con los genes como vemos en las películas?

Os voy a decir qué es lo que no es un superdotado. Los medios nos dan la imagen de Sheldon, de Big Bang Theory: un hombre socialmente inadaptado, arrogante y matemáticamente muy avanzado, caucásico, americano y hombre. Solo los hombres pueden ser genios. De hecho, solo los hombres pueden ser prodigios. No hay prodigios femeninos. En 1904, el filósofo Otto Weininger afirmó que “no existían genios femeninos y que nunca los ha habido”. Y después añadía: “Y nunca podrá haber uno.Un genio femenino es una contradicción de los términos en sí, pues la genialidad es una masculinidad intensificada, perfectamente desarrollada y universalmente consciente”. Más de cien años después, la imagen que tenemos en nuestras mentes es la misma, es masculina. Y con esta definición, la mitad de la población del mundo se quedaría fuera. Estamos en un mensaje social que ha venido encarnado a lo largo de miles de años y que deja a una parte tan importante de la sociedad fuera. Otro error de percepción es que los genios o superdotados tienen que tener buenas notas. Pero ¿qué pasa cuando no existe esa motivación? ¿Qué pasa cuando hay alumnos muy motivados que tienen muy buenos resultados? Vale, pero no todos ellos son superdotados y obtener buenos resultados está bien, pero es que no tienes por qué tener una superdotación.

 

¿Qué pasa con los niños superdotados que tienen discapacidades de aprendizaje como la dislexia? ¿Qué pasa a aquellos niños que están en entornos escolares que no los motivan? ¿O aquellos que tienen unas pasiones en temas o áreas que no se tratan en la escuela? ¿O niños pobres o quizá en países en los que las niñas no reciben educación? Hay muchísimas razones por las que una definición basada en la escolarización no es la adecuada para detectar superdotados. Porque, además, si este es el patrón que estamos utilizando, hasta que no llegas a la escuela no te identifican, y una vez que sales de la escuela ya no puedes ser superdotado. ¿De verdad me estás diciendo que un niño que se hace preguntas existenciales no es superdotado? ¿Y aquel que sale a la vida adulta y que no es excelente en su trabajo no es superdotado? Si eras superdotado de pequeño pero luego no eres una persona famosa en tu madurez… ¿qué es que ya no eres superdotado? Esto no tiene sentido. Tenemos el error de que los superdotados tienen que tener éxito y muchas personas con éxito no tienen mucho talento. Por ejemplo, Trump. Y muchas personas superdotadas no tienen ningún interés en la fama, en el poder o en el dinero. Annemarie Roeper, por ejemplo, decía que: “precisamente porque soy tan inteligente, no soy rica. Ese no es mi objetivo”. En unos estudios que realizaron Maggie Brown y Elizabeth Peterson sobre adultos con altas capacidades descubrieron que, en sus grupos de estudio, los adultos se centraban más en las soluciones de problemas globales, más que ser ellos el objetivo de eminencia. Este objetivo para ellos era algo dañino e incluso repugnante. El éxito debería ser un objetivo para todos los estudiantes, pues no necesariamente. Hay muchos educadores de altas capacidades que pretenden identificar estas altas capacidades como buscando el potencial para tener éxito, el potencial de ser eminencias, como si tuviéramos una bola mágica. Muy poquitos de los miles de superdotados del mundo acaban siendo personas exitosas. Hace 25 años escribí: La eminencia es un juego de hombres, basada en un juego de poder jerárquico dirigido por la competición, una especie de guerra de hombres en la que el vencedor obtiene una plaza en la historia. Y esta es una plaza y esta es una guerra en la que las mujeres no pueden participar. Pero incluso ahora que sí que parece que podemos participar, no estamos en igualdad de condiciones. Seguimos teniendo predominantemente hombres blancos en estas posiciones. Necesitamos tener una comprensión diferente, por lo tanto, de qué es la superdotación. La Asociación ENOL define una persona superdotada como aquella que obtiene un cociente intelectual de 130. Vale, estoy de acuerdo. El Gifted Development Center ha identificado un número significativo de diferencias en las características de los niños con un cociente intelectual de 130, un 98 % más alto con dos desviaciones estándares sobre la media. No se encontraron diferencias entre los niños que tenían un cociente intelectual entre 90 y 129 y encontramos un cociente intelectual igual, una proporción igual entre niños y niñas. De hecho, esta es la única manera de detectar a las niñas. Hemos encontrado niñas con etnicidades muy diversas con unas puntuaciones asombrosas. No obstante, sigue sin haber un acuerdo general sobre estas cifras. En los Estados Unidos valoramos como superdotados las personas que tienen un cociente intelectual de 120. Y sí, aquí tenemos a personas con alto rendimiento, pero no tienen por qué ser superdotados, no tienen por qué estar sufriendo esta situación, estas diferencias y sintiendo esta sensación de no ser apropiados. Si miramos al otro lado de la tabla, la parte más baja, las personas con el 2 % de desviación por debajo de la media, sí que se detectan como necesidades especiales, pero ¿por qué no se hace arriba, en la parte superior? Bueno, pues detectamos que solo este 2 % inferior necesita educación especial, porque son solo ellos los que no encajan en el funcionamiento de la sociedad. Pero eso pasa también en la parte alta. Solamente en los extremos, ese 2 % en cada una de las direcciones son los que marcan la diferencia entre el individuo y la media, y estos son los que deberían recibir una educación para necesidades especiales. ¿Y qué es diferente? Bueno, los superdotados no se sienten capaces de encajar, son demasiado complejos, demasiado profundos, demasiado morales, demasiado guiados. Son demasiado para la sociedad. Siempre están ante el peligro de que estas diferencias les estén haciendo la vida difícil. Tienen una baja autoestima. Pueden ser discriminados. Intentan entender la necesidad de significado de su existencia. Es difícil para ellos hacer amigos porque sus intereses son muy diferentes de los de otras personas de su misma edad. Los valores también. Se sienten apasionados por las injusticias. La superdotación es interna, no es externa, es quién eres no lo que haces, y no tiene nada que ver con los logros, con el éxito o con el potencial. Estos son solamente los elementos externos, pero es la forma de ser, es su esencia. Es esa búsqueda de significado de la verdad, de sabiduría. Es luchar frente a las grandes preguntas.

 

  1. La siguiente pregunta era: ¿por qué los superdotados son tan perfeccionistas?

Este es uno de mis temas favoritos. No es del todo malo ser perfeccionista, tiene una parte positiva y otra negativa, claro. El perfeccionismo positivo es: ¿de que eres capaz? ¿A qué puedes llegar? Y el negativo está más centrado en tus fallos, en tu fracaso. El perfeccionismo viene con los superdotados. Creo que todos los superdotados que yo he conocido son perfeccionistas en algo, incluso aunque solo sea en qué boli van a elegir para escribir un cheque, para firmar un cheque. Intentan crear belleza y esto les satisface. Se centran en lo que quieren hacer. Todos somos perfeccionistas, como en las Olimpiadas, porque queremos que sea un juego perfecto. Pero claro, no nos parece bien ser perfeccionistas en temas que no nos parecen importantes. Lo que tenemos que hacer es aceptar y valorar este perfeccionismo y ver qué es lo importante de cada área.

 

  1. La tercera pregunta era: ¿por qué los superdotados a veces se sienten inapropiados?

Las razones pueden ser muy variadas y puede haber un problema de aprendizaje. Puede haber unos padres que nunca están satisfechos o las escuelas que nos dan montañas de deberes y los alumnos sienten que no hay manera de llegar a ello. No le dejan espacio a la creatividad. O simplemente tienen tanta fantasía que tampoco hay espacio para ella, o empatía que quieren cuidar de todos, de todo el mundo. Las súper mamás tienen esa sensación constante de no ser suficientes, de no ser adecuadas. Los superdotados sienten el dolor del mundo y se sienten inadecuados porque no pueden encontrar una solución.

 

  1. Otra pregunta que me hacían era: ¿por qué tienen tan baja autoestima?

Hace 42 años, cuando creamos el centro, realizamos un test de autoestima y tenemos más de 65.000 resultados y hemos visto que los niños sin altas capacidades tienen una autoestima más o menos similar, mientras que los superdotados suelen tenerla más baja. Cuanto más alto es el coeficiente intelectual del niño, más baja es su percepción. Especialmente nos encontramos con estas situaciones cuando las escuelas en las que estaban se centraban en sus debilidades y no en sus fortalezas, y estos niños se sentían avergonzados y su autoestima se veía dañada. Muchos de los niños que evaluamos sí tienen unas altas valoraciones globales, cuando existen estos altos resultados nos encontramos cuando tienen buena una buena conexión con sus padres y cuando tienen unos compañeros que los apoyan, mientras que los otros necesitan a menudo asistencia psicológica.

 

  1. ¿Qué pasa cuando no se reconoce la superdotación?

Estos niños y estos adultos sufren cuando no se identifica la superdotación y acaban encontrando sus propias etiquetas: “roto”, “inaceptable”, “loco”, “raro”…Desarrollan una autoestima muy baja, no desarrollan su potencial porque no sienten que lo tienen, no tienen objetivos ambiciosos porque no tienen esa sensación de que pueden hacerlos, aprenden a infravalorarse porque nunca se les presentó un trabajo, una tarea que realmente supusiera un reto para ellos y los motivara. En los Estados Unidos desarrollamos un estudio y vimos que el 15 % de los niños con un alto potencial estaban en el 3 % del cociente intelectual. Muchos individuos que no han sido identificados son excepcionales, pero detectaron que eran unos alumnos medios, sin más. Y una gran parte, muy importante, hemos visto que muchos de estos niños sí que deberían haber tenido un diagnóstico dual: que eran superdotados y algo más. Una alta inteligencia también puede desembocar en muchos problemas, problemas que no se pueden o que no se han diagnosticado.

 

Imagínate ser disléxico y solo ser capaz de descifrar el 25 % de las palabras pero entender el 60 % del contenido. Es fantástico, ¿no? Hay niños con problemas de audición que son capaces de leer los labios. Niños que tienen una visión doble que son capaces de anular uno de los ojos. Esta compensación, esta capacidad que tienen es increíble. Pero los niños no perciben esta maravilla, porque “¿cómo voy a saber cómo tiene que ver otro niño o cómo se oye?”. Uno de los niños que enviamos a un oculista dijo: “Oye, mamá, es increíble lo fácil que es darle a la pelota cuando solamente ves una”. Los adultos ni siquiera los tenemos identificados, es que ni siquiera piensan que son inteligentes, no saben qué es lo que les pasa. Sienten que no piensan como los demás, que no sienten como los demás. Están enfurecidos con las injusticias del mundo, pero no encajan en el mundo. Son invisibles. Ellen Fiedler en su libro Bright Adultos escribió en uno de sus capítulos: Érase una vez un joven estudiante con energía e inteligente, lleno de entusiasmo. Se fue hacia un futuro lleno de posibilidades pero, poco a poco, las nubes de la confusión y de la desesperación empezaron a acecharle como si fuera un banco de niebla y, después de un tiempo, todo el potencial que había brillado tan intensamente parecía desaparecer. Nada de aquello se podía ver, incluso aunque seguía estando ahí, estaba ahí escondido de toda visión. Hay muchas razones y mucho muy complejas, por las cuales personas superdotadas no brillan. Si están en un programa que no les motiva, que no les supone dificultades ni un reto. A algunos no solamente no detectan su don, sino que les dan más trabajo y los otros niños, pues probablemente los mirarán mal, les dejarán de lado. Puede que a algunos ni siquiera se les identifique y se les motive y desaparecerán. Estos niños desaparecen. Son capaces de imitar a los demás y aprenden enseguida cómo fusionarse con el entorno. Muchos alumnos son parcialmente invisibles, ahora me ves, ahora no. Pueden sabotearse para ser parte del resto. Pero da igual cuánto se escondan, incluso de sí mismos. Son diferentes y lo seguirán siendo. Cuando la superdotación se ve como quién eres y no qué es lo que haces, es que no puedes escapar de ella… 6. La siguiente pregunta es: ¿por qué muchos superdotados acaban terminando siendo adictos? Bueno, a menudo vemos que los superdotados intentan adormecer este tumulto que sienten por medio de adicciones. Ellen Fiedler también mencionaba que “los invisibles” encuentran la vida diaria muy difícil porque ven demasiada injusticia, demasiados problemas, tienen una intensidad muy alta, una empatía y una sensibilidad demasiado alta. La pobreza, el hambre, las guerras sin sentido, la humanidad que se hace daño mutuamente, el entorno, el medio ambiente, las luchas de poder… Todo esto es demasiado para ellos. Y buscan refugio de este dolor con adicciones como las apuestas, la bulimia, las drogas. Las adicciones también pueden ser una forma de interactuar. Como la obsesión, por ejemplo, ya que estaríamos en algunos casos relacionándolo con el espectro de TDAH. Quizá para huir de su historia familiar de alcoholismo.

 

7. ¿Por qué es difícil para los superdotados seguir los estudios curriculares?

 

8. ¿Por qué algunos de ellos tienen unos resultados tan bajos e incluso después acaban siendo agresivos?

 

Creo que están relacionadas las dos preguntas porque nos encontramos con superdotados sin haber diagnosticado su TDAH. Esto pasa en hombres y mujeres, tanto en adolescentes como en adultos. El TDAH no es la incapacidad de estar atento. No. Los superdotados tienen una capacidad increíble de hipercentrarse. Tienen las mentes hiperactivas, se pueden centrar mejor que la mayoría de las personas durante más tiempo, pero solos no se pueden obligar a centrarse en algo que realmente no les interesa. No muestran una hiperactividad física. Tienen unas mentes hiperactivas. Incluso cuando parecen estar en calma, internamente están muy activos. Son incapaces de apagar sus mentes cuando se van a dormir. Tienen una capacidad de hipercentrarse cuando se concentran y esto hace que sea muy difícil detectar su TDAH. Tenemos en la mente que un niño con TDAH no se puede estar quieto, pero no, en este caso en los niños superdotados no es así. Los adolescentes y los adultos quizá estén simplemente dispersos o a veces demasiado implicados y sean incapaces de terminar un proyecto, no hagan buenas relaciones, no establezcan buenas relaciones o buenas elecciones en sus relaciones personales. El Dr. William Dodson afirmó que los médicos utilizan unos criterios para diagnóstico que derivan en errores de diagnóstico y de tratamiento, especialmente para los adolescentes más mayores y para los adultos. Se da por hecho que solamente se da el TDAH principalmente se da en los niños, pero no es así. Él afirma que hay tres elementos que definen el TDAH en adultos: un sistema nervioso basado en intereses, una respuesta emocional muy intensa y una disforia de rechazo sensorial. Muchos adolescentes y adultos son incapaces de sacarse una idea de la mente. Tienen pasiones y emociones muchísimo más intensas que el resto. Hay elementos que desatan estas emociones y se pueden sentir avergonzados por ellas. La disforia es también un factor del TDAH que se encuentra entre el 98 % y 99 % de adolescentes y adultos, disforia de rechazo sensorial. Son altamente vulnerables a la crítica, al rechazo. Incluso aunque esto esté solamente en sus mentes, sienten un tremendo dolor ante el fracaso. Y cuando se externaliza esta reacción emocional puede verse como furia, como ira. De hecho, un alto porcentaje de las personas que han ido han sido sentenciadas a un tratamiento de gestión de la ira, habían sido diagnosticados con esta patología.

 

9. ¿Y cómo podemos ayudarles a controlar su frustración, estos miedos que se les desbordan?

 

Bueno, pues es que esto parece encajar perfectamente con esta población y el Dr. Dodson afirma que esto no se soluciona con terapia, que necesitan fármacos alfa agonistas y estimulantes. De esta manera, con este tratamiento, sus pacientes sentían que obtenían un escudo emocional, que ya no sentían esas heridas que les enfadaban de tal manera, y en lugar de tener varios pensamientos simultáneos los tenían de uno en uno.

 

10. La décima pregunta es: ¿Los superdotados sufren más bullying? ¿Y por qué?

 

Bueno, en un estudio muy reciente se vio que los superdotados recibían más a menudo motes si lo hacían bien, pero incluso más si fallaban. Los motes, las burlas, también forman parte del bullying. En un estudio en 432 alumnos de octavo en 11 estados se descubrió que dos tercios de los niños superdotados sufrían bullying. Y más de 10 % eran víctimas de un bullying repetido. El 72 % de los estudiantes de instituto recibían motes en comparación con un 40 % del grupo de control. Y esto tenía un efecto muy negativo sobre los niños superdotados. Acoso, burlas, bullying, ostracismo… Todos estos comportamientos florecen en las escuelas en las que tienen un entorno muy competitivo y en las que los superdotados no se aceptan. En las escuelas en las que tienen una política muy fuerte contra el bullying, esto no pasa así. Y en escuelas para superdotados, cuando se reúnen estos niños con características similares, este comportamiento simplemente no existe.

 

11. ¿Cómo podemos ayudar a aquellos que tienen demasiada empatía?

 

Los superdotados tienen una naturaleza empática, sienten los sentimientos de las otras personas, el sufrimiento, y es para ellos muy importante recordar que tienen que ponerse su propia mascarilla de oxígeno antes de ayudar a otros. Es importante que valoren cuál es su energía y ver que no están creando dependencia en las otras personas en su ayuda. A veces se tendrán que preguntar: ¿confió en esta persona?, ¿podré ayudarle?, ¿estoy ayudando de verdad o estoy aumentando su problema y su falta de capacidad? También hay que enseñarles a marcar las fronteras, tienen que empezar cualquier relación con el pensamiento: ¿esta persona añade a mi energía o me la está robando? Somos campos de energía y nuestra energía tiene que ser recargada, rellenada. Pregúntate tan a menudo como sea posible, ¿para qué tengo energía ahora mismo?, ¿hasta dónde llego? Y esto hace que tu conocimiento interior y tu intuición entren en acción. Y esta es la práctica del mindfulness, el agradecimiento y la relajación son importantes para estos niños.

 

12. Otra pregunta era: ¿por qué los superdotados son tan autocríticos?

 

Esto también viene de la mano de la superdotación. Creo que tenemos que marcarnos una nueva ley de oro: trátate igual que te gustaría que otros te trataran. Si te estás diciendo que eres un estúpido, un idiota todo el tiempo, pues no te sorprendas si otras personas también te lo dicen. Es terriblemente desagradable. Deberíamos estar prestándole mucha atención a los mensajes negativos que nos estamos lanzando constantemente y ver lo mal que nos tratamos a veces. Háblate con amabilidad en tu mente, hazlo igual que hablarías con tu mejor amigo. Tenemos que ser ejemplos para nuestros hijos, tenemos que ser agradecidos con nosotros mismos, tenemos que valorarnos y hablarnos bien.

 

13. ¿Cómo podemos ayudar a los niños superdotados a sentirse bien, a sentirse felices de quiénes son, percibirse de manera positiva?

 

Bueno, buscar amigos, compañeros superdotados como ellos, ser sus animadores. Mira, mi reloj inteligente es mi animador, me está felicitando por objetivos que ni siquiera me he marcado, por moverme, por dormir, por hacer ejercicio. ¡Tengo una cheerleader personal aquí! Valora a tus hijos por lo que son, quiérelos incondicionalmente, sé su modelo. ¿Qué mensajes les estás diciendo? ¿Qué mensajes están percibiendo de ti? Enséñales a que se enamoren de ellos mismos. Hay muchísimos recursos disponibles para ayudar a los superdotados a identificar sus bondades. El Institute for the Study of Advanced Development, del cual somos nosotros parte, publica una la única revista profesional sobre esta área, que se llama Advanced Development. Y pretendemos explicar con ellos el don de la superdotación. Este año cinco de los escritores de esta revista han acordado ofrecer cinco sesiones entre mayo y agosto, el tercer jueves de cada mes. Se están grabando y cualquiera que esté interesado puede acceder a ellas. El coste es mínimo porque pretendemos dar a conocer esta revista y es una manera de conectar a los adultos superdotados. También hay muchos libros sobre la superdotación que puede ayudar a los adultos a explorar su dirección moral, su excepcionalidad, su sentido, su pasión, sus intereses, su capacidad de buscar soluciones y todas estas típicas características de los superdotados. Y os recomiendo el libro de Ellen Fiedler, Bright Adults, la pertenencia y exclusividad a lo largo de la vida. Nuestro centro tiene también una escala de valoración para adultos que os podéis encontrar en nuestra página web y creo que es muy útil para la identificación propia.

 

14. Y la última pregunta que me preguntaron es: ¿Cómo hacer que la educación tenga sentido para los niños superdotados?

 

Me gustaría mostrarles algunas diapositivas para responder a esta pregunta, así que voy a compartir mi pantalla. ¿Por qué debería preocuparme sobre los superdotados? Los individuos cuyos dones se han descubierto y se han cultivado son como afloramientos de piedras preciosas, de rocas preciosas, mientras que las grandes reservas del talento humano están todavía sin descubrir. Esto lo escribió Gardner en su libro Excellence: Can We Be Equal and Excellent Too? (¿Podemos ser iguales y excelentes?). La superdotación es principalmente invisible. Aquellos que consiguen grandes resultados son los que se pueden ver, pero representan solamente la punta del iceberg. La mayoría está todavía oculta. La superdotación no trata sobre el potencial para el éxito. Trata de la sabiduría, la autenticidad y la integridad. Necesitamos cultivar y valorar estos valores. La sabiduría depende de la habilidad que tenemos de tomar la perspectiva de los otros y esto se asocia a la superdotación. Si queremos líderes sabios más que populares y exitosos, necesitamos alimentar este segmento de población que ahora mismo estamos dejando de lado. La persona de fuera: muy pocas personas lo entienden. Pocos entienden el don de la superdotación, el estatus del externo en una sociedad que sospecha el recelo de los externos. Cuando buscamos talentos en lugar de superdotados, la lente la ponemos en lo que podemos hacer y no lo que somos en nuestra totalidad. Cuando cambiamos el foco del exterior al interior vemos el complejo mundo interior del niño. Nadie intentaría cortar el crecimiento de un niño y, sin embargo, esto es lo que los sistemas educativos hacen, ser ciegos a las diferencias individuales de los niños. Las sociedades humanas han limitado drásticamente la realización de los individuos. En nuestro afán por creer que tenemos una inteligencia igual estamos discriminando a los superdotados. Si no somos capaces de admitir la existencia de la superdotación y no les ofrecemos unas condiciones educativas adecuadas, su aprendizaje y sus necesidades emocionales quedan sin atender. La igualdad es darle a todo el mundo un zapato. La equidad es darle a cada uno el zapato que mejor le cabe. Todo el mundo merece iguales oportunidades, pero esta igualdad de oportunidades no tiene por qué querer decir resultados iguales. No podemos establecer los mismos objetivos educativos para todos los alumnos. Eso sería tremendamente inapropiado para todos los alumnos que aprenden más rápido o más despacio que la media. El objetivo para un niño puede ser leer, para otro puede ser escribir libros. Un alumno puede necesitar suficientes matemáticas para gestionar su economía como adulto, mientras que otro puede necesitar una exposición a las matemáticas más avanzadas para poder descubrir nuevas fuentes de energía. Como educadores no estamos en el negocio de crear autómatas idénticos. Es aburrido ser todos iguales. La diversidad es necesaria, incluida la intelectual, para la gran variedad de responsabilidades que tenemos en el mundo. Algunas tareas requieren una un nivel de inteligencia asombroso, y colocar a todos los alumnos en el mismo programa, con los mismos objetivos de aprendizaje, indistintamente de su nivel y su capacidad no tiene sentido. Muchos niños superdotados sufren la escuela. No aprenden nada. ¿Eso es justo? Cuando se les obliga a adaptarse a un molde en el que no encajan, los niños superdotados ven sus diferencias como una desventaja. Hay muchos caminos hacia la excelencia. Si la excelencia es nuestro objetivo, tenemos que identificar todos los caminos que los individuos pueden adoptar para alcanzar sus objetivos. Y tenemos que honorar su exclusividad. Tenemos que alimentar y valorar la excepcionalidad de cada uno de los niños, y esta es la mejor manera de ayudarles a llegar a la excelencia. Tenemos que apoyar su intensidad, sensibilidad, pasión, curiosidad, autonomía y complejidad. Los superdotados son el único grupo con necesidades especiales que pueden hacer como si fueran igual que los demás. La mayor parte de los superdotados dedican una enorme cantidad de energía a intentar esconder sus diferencias, sabiendo que no son iguales que el resto. En lugar de sentirse mejores que el resto porque son inteligentes, a menudo sienten que sus diferencias les hacen defectuosos y encajar es tan importante que este grupo de niños se siente obligado a ocultar sus habilidades y no a desarrollarlas. No debería ser así. Nadie debería sentirse avergonzado por ser diferente. Los superdotados merecen la misma protección en las escuelas que el resto de grupos diversos. Su diversidad tiene que ser reconocida. Las escuelas deberían ser seguras emocionalmente para ellos y deberían ser capaces de estar seguros y convencidos. Se pretende que los niños superdotados estén esperando a que los demás aprendan, pero se les pide que ralenticen su forma de aprendizaje,su nivel de aprendizaje, para que los compañeros y los profesores se encuentren mejor. Aprenden a ser menos de lo que podrían ser, a deslizarse sin tener que esforzarse, a rechazar sus talentos y al final a sacrificar sus sueños por unos objetivos más sencillos. Esta pérdida de potencial dramática no solo afecta a los alumnos, sino a toda la sociedad, porque hemos perdido todos los dones con los que podrían haber contribuido hasta ahora. Hay muchísimos, innumerables casos de superdotación que han desaparecido, niños cuyos talentos se han perdido, por no haberlos detectado y no haberlos alimentado. Nunca sabremos cuánto talento se ha perdido ya por no haberlo detectado y no haberlo alimentado. Tampoco podemos valorar la magnitud de esa pérdida para el mundo. La música que nunca se ha compuesto. Las respuestas médicas, los tratamientos que nunca se han descubierto. Las estrategias políticas que podrían haber evitado una guerra. ¿Por qué deberíamos identificar los superdotados, darles una educación apropiada, acompañarlos de compañeros iguales y ayudarles en su desarrollo motivacional? Pues porque los superdotados son nuestra esperanza para el futuro. Durante la pandemia, los países con superdotados, con personas con altas capacidades protegieron a sus poblaciones. Fijaos en el Reino Unido… ¿cuántas muertes hubo? ¿Por qué no tenían un liderazgo dotado? Los superdotados son los que nos protegen, los que nos deberían liderar, los que protegen el planeta y hacen que pueda ser habitable. Son ellos los que tienen la habilidad de ver esa imagen más amplia y tienen la sabiduría de entender las consecuencias de nuestras acciones con empatía. Son ellos los que valoran el valor de la humanidad.

 

What, then, is giftedness?

 

The ENOL Association states that a gifted person is generally defined as “one with an IQ greater than 130.” I agree. Gifted Development Center has documented significant differences in the number of characteristics of giftedness endorsed by parents of children at 130 IQ, the 98th %, 2 SD above the mean. No differences were found from 90 to 129 IQ. IQ tests find an equal percentage of boys and girls, and were the only way giftedness in females was discovered. Girls from various ethnic backgrounds have attained some of the highest recorded IQ scores. However, there is little agreement among academics worldwide about who should be considered gifted.

 

In the United States, the trend has been to broaden the definition to around 120 IQ, the top 9 or 10 percent. This is the range of high achievers. Children in the 120 – 129 range are academically talented, but they do not experience the qualitative differences of the gifted population. This is not surprising if we look at the other end of the IQ continuum. Children 2 SD below the mean, at around 70 IQ, are identified as needing special education worldwide. They have different needs from early childhood through adulthood. Children at the lower 10% are not a special needs group, because their experiences are not significantly different from the rest of the population. Children in the top 10% fit in socially, are selected as leaders by the other students, and are very similar to the rest of the student body. It is only at the extremes, 2% in either direction, where the differences between the individual and the average are so great as to qualify as special needs.

 

Giftedness is the experience of being different. The gifted don’t fit in because they are too sensitive, too intense, too complex, too deep, too moral, too driven, and too much for other people! The gifted are at risk throughout their lives because of their innate differences. Most gifted children hide their abilities, which leads in inauthenticity, inner conflict, even self-alienation. A prescription for loneliness. They try to understand the meaning of their existence, while others their age are trying to figure out how to read. Making friends is difficult for them. Their interests are different from their agemates, and so are their values. They are passionate about injustices others don’t even notice.

 

Giftedness is internal, not external. It is who you are, not what you do. It has nothing to do with achievement or success or potential. Those are just external trappings. It is a state of being. It is the search for meaning, truth, beauty, congruity, wisdom. It is about wrestling with the big questions of life.

 

  1. Why are the gifted so perfectionistic?

Perfectionism is not all bad. It has positive and negative aspects. Positive perfectionism leads to striving for the best you are capable of, even if your first attempts fail. Negative perfectionism is fear of failure and the inability to overcome that fear. Perfectionism comes with the territory of giftedness. I have found that all gifted people are perfectionistic in something—even if it’s only in the pen they use to write their checks. The gifted love beauty. They strive to create beauty and find it emotionally satisfying. “Good enough” just isn’t worth doing, unless it’s something you don’t want to do. We are all perfectionists when we watch the Olympics. But we pathologize perfectionism when the gifted apply Olympian determination to activities we deem “unimportant.” I believe that you can neither cure nor create perfectionism. Instead, you need to channel it by learning to set priorities and focusing that perfectionistic drive on what is most important to you.

 

  1. Why do gifted individuals sometimes feel inadequate?

Feelings in inadequacy can have many causes. The person could have a hidden learning disability. Or a disapproving parent who is never satisfied. Or be in a school that piles the homework for bright students higher and deeper, so that the student feels there is no way to catch up. Or have so many interests and creativity that there isn’t enough time to keep up with it all. Or have an omnipotent fantasy, feeling responsible for taking care of everyone else without taking care of herself. Supermoms are plagued with feelings of inadequacy that there isn’t enough of them to go around. The gifted have greater awareness of, and concern for, the suffering in the world and they feel inadequate that they can’t solve all the world’s problems.

 

  1. Why do some gifted youth and adults have low self-esteem?

From the day I started Gifted Development Center, 42 years ago, we have always given a self-concept test along with every IQ test. We’ve collected data on the self-esteem of nearly 6,500 gifted children. We found that children who were in the mildly gifted range had fairly even self-esteem across all areas, whereas highly gifted children rated themselves higher on scholastic self-concept and substantially lower on their ability to make friends. The higher their IQ, the more difficult it is to find others who accept and appreciate them.

 

Twice exceptional children often had low scholastic self-esteem, especially when they were in schools that focused on their weaknesses instead of their strengths. Gifted children with ADHD frequently suffer from shame and low self-esteem. Most of the children we tested have high scores in Global Self-Worth, a general measure of self-esteem, which we see when there are strong bonds between the parents and the child. When children have low ratings in Global Self-Worth, they are at-risk and need counseling.

 

  1. What happens when giftedness is not recognized?

These individuals suffer. When we do not identify their giftedness, they come up with their own labels for their differences: “flawed,” “broken,” “unacceptable,” “crazy,” “weird,” etc. They develop low self-esteem. They do not fulfill their potential because they lose confidence. They settle for less ambitious goals than they are capable of because they have never learned what they are capable of doing. They learn to underachieve, because they have never had to tackle any work that was truly challenging. They learn to tune out. Some use their gifts in antisocial ways. In a study we conducted in the United States, we found that 15% of the youth in juvenile detention tested in the top 3% on an IQ test, five times the number that should have been discovered if intelligence was randomly distributed in that group (Harvey & Seeley, 1984).

 

Many unrecognized gifted individuals are actually twice exceptional. Neither their giftedness nor their disability was identified or dealt with appropriately. They are seen as average students who don’t apply themselves and are blamed for their lack of success. While a great deal has been written about the misdiagnosis of gifted children, there are also many gifted children and adults who should have had dual diagnoses: giftedness and something else that gets in the way of their being able to use their gifts.

 

High intelligence can mask many problems in childhood, such as dyslexia, which may not be diagnosed until adulthood. Only being able to decode 25 percent of the words, gifted children with dyslexia may grasp at least 60% of the meaning of what they read through context clues. Children with severe hearing deficits learn to read lips. Children who see double learn how to suppress their vision in one eye. Often these compensations occur at an unconscious level so that the child is unaware that there is a problem. After all, how do you know how other people see or hear? One child we sent to an optometrist for a vision evaluation and vision therapy said to his mother, “It’s amazing how much easier it is to hit the ball when there is only of them!”

 

In adulthood, the vast majority of gifted people are not identified. They do not think of themselves as smart. They think something is wrong with them because they do not fit in. They don’t think like other people. And they don’t feel like other people. They are irate about injustices others ignore. In her book, Bright Adults, Ellen Fiedler calls them “The Invisible Ones.” Her chapter on this group begins:

 

Once upon a time, an insightful, energetic, and talented youngster, full of promise, filled with enthusiasm, headed off into the sunshine days filled with possibilities for the future. Little by little, clouds of confusion and damp despair rolled in like a fog bank, and after a while, all the potential that had shone so brightly seemed to disappear; none of it could be seen clearly any more, even though it was all still there, hidden from view. (Fiedler, 2015, p. 183)

 

There are many complex reasons why so many gifted people are invisible. Being in an unchallenging program co-opts their motivation and their advanced abilities seem to fade. Some learn that if they reveal their gifts, they will only be given more work to do, and it will prevent them from finding friends. The other students will resent them. They consciously choose invisibility to protect themselves. Some were never recognized, encouraged or nurtured in the first place. Girls often disappear as soon as they enter school. They have the ability to imitate others and they quickly learn how to blend. Some gifted individuals are only partly invisible. “Now you see me, now you don’t” (Fielder, 2015, p. 183). They may sabotage themselves to show that they aren’t gifted after all. But no matter how much they hide, even from themselves, they are still gifted. When giftedness is seen as who you are instead of what you do, you cannot escape from it.

 

  1. Why do some gifted youth and adults become addicted?

Jim Webb (2013) points to disillusionment as the main reason why gifted people may choose to numb themselves through drug or alcohol abuse. They may be disillusioned with dissatisfying relationships or jobs, or the lack of direction of their lives. Ellen Fiedler (2015) adds that Invisible Ones find daily living extremely difficult because they see too much that saddens them. Their heightened intensity, sensitivity and awareness of what is wrong in the world—“hunger, poverty, senseless wars, people’s inhumanity to one another, lack of concern for the environment, abuse of power” (p. 201)—is overwhelming. They may seek refuge from their pain and sadness through addictive behavior (gambling, overeating, compulsive shopping, videogames, substance abuse, etc.) Addictions can also be an interaction of giftedness with other factors, such as impulsivity or obsessiveness related to ADHD or spectrum issues. Or family dynamics, such as a family history of alcoholism.

 

  1. Why is it difficult for some to focus on curricular studies, especially in adolescence and young adulthood?

  2. Why do some have a low tolerance for frustration or become aggressive?

I see both questions as related to undiagnosed ADHD. ADHD presents differently in the gifted than it does in the general population, as well as differently in males and females, and in adolescents or adults compared with children. ADHD is not an inability to attend; it is inconsistent attention. Gifted adolescents and adults have an amazing ability to hyperfocus when they are engrossed. Then the world disappears; they can focus better than most people for longer. This is their saving grace. However, they cannot command themselves to focus on curriculum or anything that does not interest them. Instead of showing physical hyperactivity, the gifted have hyperreactive minds. “Even when they look calm and sedate, they are usually churning inside” (Hallowell & Ratey, 1994, p. 178). They have difficulty turning their minds off to go to sleep. Their ability to hyperfocus when they are engaged, and their invisible hyperreactive minds, both make ADHD very difficult to detect in the gifted.

 

Most people picture ADHD as hyperactive little boys, who can’t sit still or focus. Girls are much more able to control their activity levels. They tend to be spacey, more likely to have the inattentive type of ADHD. In adolescence and adulthood, they may be scattered, overcommitted, incapable of setting priorities, unable to finish projects. They may make poor choices in relationships (Solden, 1995). Gifted girls with ADHD are often overlooked.

 

Dr. William Dodson (2018) argues that clinicians use criteria to determine ADHD in children “that has led to misdiagnosis, misunderstanding, and failed treatment for: older teens, adults, and the elderly…[assuming] it equates with hyperactivity and poor focus, mostly in children. They are wrong” (p. 3). Dodson maintains that there are three defining features of ADHD in adolescents and adults:

 

  1. An interest-based nervous system

  2. Emotional hyperarousal

  3. Rejection sensitivity

An interest-based nervous system means that they cannot concentrate unless they are engaged. Emotional hyperarousal is an overflow of emotional reactions. It is difficult for gifted adolescents and adults with ADHD to get over something once they are upset. They cannot shake certain thoughts. They can’t turn their brains off and relax. They have passionate emotions, much more intense than others. They have intense moods triggered by events that resolve very quickly. As a result of harsh internal dialogues, they can become consumed with shame.

Rejection Sensitive Dysphoria (RSD) is a little-known facet of ADHD. Dodson (2018) claims that “98-99% of adolescents and adults with ADHD acknowledge experiencing RSD” (p. 8). RSD is intense vulnerability to being teased, criticized or rejected. It is extreme pain at the failure to meet one’s own or other people’s expectations. When the emotional response of RSD is externalized, it can look like a flash of rage. “Half of people who are mandated by courts to receive anger-management training had previously unrecognized ADHD” (Dodson, 2018, p. 7).

 

  1. How can we help them to control their frustrations, overflowing feelings, excessive self-criticism and aggressiveness?

Many of these symptoms sound like RSD. Dr. Dodson reports that RSD does not respond to therapy. He prescribed alpha-agonist medications, like guanfacine and clonidine, often in conjunction with stimulants (Adderall or Ritalin). He reported that with treatment, his clients felt like they had emotional armor. Things that previously would have wounded or enraged them bounce off without injury. Instead of having several simultaneous thoughts, they now have one thought at a time.

 

  1. Do the gifted suffer more harassment and bullying? If so, why?

In a recent cross-cultural study of the gifted, teasing and name calling were reported frequently (J. Cross, et al., 2019). Some were teased if they did well, and even more if they failed to be the best in their class. Teasing is a form of bullying. In a study of 432 gifted eighth graders in 11 states, Peterson and Ray (2006) found that 2/3 experienced bullying, and more than 10% were victims of repeat bullying. Pfeiffer and Prado (2018) report that 72% of gifted high school students were called names compared to 40% of the comparison group. Gifted students were also teased more frequently than non-gifted students, which had a negative effect on self-esteem and feelings of belonging.

 

Teasing, bullying, harassment, ostracizing, ignoring, and other harmful behavior toward the gifted flourish in school situations that are highly competitive, and where individual differences are not accepted. In schools with strong “No Bullying” policies, where such behaviors are not tolerated, they are not as evident. And in schools for gifted, where these children are congregated with others like themselves, this behavior is virtually non-existent.

 

  1. How can we help those who have too much empathy and difficulty setting limits?

The gifted tend to be empathic by nature. They feel other people’s feelings and want to reduce their suffering. It is important for them to remember to put on their own oxygen masks before helping others. Sometimes they not only exhaust their own energy, but they may inadvertently create dependency of other people on them to rescue them and solve all their problems. At times, they need to ask themselves, “Do I trust this person to be able to solve his own problems?” “Am I really helping or adding to this person’s feelings of inadequacy?” Empathy makes it difficult for them to set boundaries. They should examine every relationship with the question, “Does this person give me energy or drain my energy?” Energy drains should be avoided. We are energy fields and our energy needs to be replenished for us to fulfill our missions. Ask yourself as often as possible, “What do I have the energy to do right now?” That invites your Intuition and Inner Knowing to guide you. Mindfulness and self-care are important practices for gifted adults.

 

  1. Why are some gifted people so self-critical?

Self-criticism is a bad habit. Unfortunately, the gifted excel at self-criticism and worrying. I think we need to develop a new Golden Rule: “Do unto yourself as you would have others do unto you.” If you tell yourself you’re stupid every time you make a “mistake,” don’t be surprised if others tell you you’re stupid. This is dreadfully unkind. We have to start paying much better attention to the negative messages we give ourselves and vow to stop treating ourselves so unkindly. Talk to yourself in your mind the way you would talk to your best friend. As parents, we need to be good role models for saying aloud things we are proud of and grateful for in ourselves, instead of complaining about our presumed “flaws” and “faults.”

 

  1. How can we help them to feel good, happy to be who they are, to accept themselves with their positive and negative parts?

Find them gifted peers. People who think and feel like they do. Be their cheerleader. My new Smartwatch is always congratulating me for achieving a goal I didn’t even set for myself, like sleeping, standing, moving, exercising. I have a personal cheerleader on my wrist!

Celebrate the miracle of who they are. Love them unconditionally. Be good role models. What positive messages about yourself do you say in front of them? Fall in love with yourself and teach them to fall in love with themselves.

 

There are many resources available now for helping gifted adults recognize themselves and appreciate that they are not alone in the world. The Institute for the Study of Advanced Development, of which Gifted Development Center is a part, has produced the only professional journal on adult giftedness since 1989, Advanced Development. Our latest issue, Volume 18, is on “The Inner Experience of Giftedness.” The journal is international in scope, with authors from all over the world. https://www.gifteddevelopment.org/advanced-development

 

This year, five of the authors in Volume 18 offered salons on the topics they addressed in the journal. All salons were recorded. The journal and the 5 recordings are available for $59, as a means of introducing more people to Advanced Development and as a way of connecting gifted adults globally. https://www.gifteddevelopment.org/salonseries

 

There are also many books now on giftedness in adults that will help these individuals accept their intensity, sensitivity, moral indignation, search for meaning, passionate interests, ability to see beneath the surface of things, and all the other typical traits of the gifted. I highly recommend Ellen Fiedler’s Bright Adults: Uniqueness and Belonging Across the Lifespan and Your Rainforest Mind by Paula Prober.

Gifted Development Center has a Giftedness in Adults Rating Scale available on our website that would be very helpful for self-identification.

 

  1. How can we make education meaningful for the gifted?

I’d like to show you some slides to answer this question, so I’m going to share my screen.

Individuals whose gifts have been discovered and cultivated have been as chance outcroppings of precious rock, while the great reserves of human talent lay undiscovered below.

John W. Gardner

Excellence: Can We Be Equal and Excellent Too?

 

This is a quotation from a favorite book of mine, which came out in 1961, Excellence: Can We Be Equal and Excellent Too? John Gardner was the U.S. Secretary of Health, Education and Welfare—a deep thinker. Giftedness is largely invisible. High achievers are visibly gifted, but they represent only the tip of the iceberg. The vast majority of the world’s millions of gifted children are hidden from view.

 

Giftedness is not about the potential for success. It is the potential for wisdom, authenticity and integrity. These qualities are sorely needed in the world today.

 

Wisdom depends on the ability to take the perspective of others, which correlates with giftedness. If we want wise leaders, rather than popular and successful leaders, we need to nurture the segment of the population we now neglect.

 

Few people “get it”! Few grasp the fundamental experience of giftedness—the outsider status in a society suspicious of outsiders.

 

When we look for talents instead of giftedness, the lens is focused on what we can do rather than on who we are in our totality. When the spotlight shifts from exterior to interior, we see the complex inner world of the child.

 

No one would intentionally stunt the growth of a child. Yet, this is what educational systems do that are blind to individual differences in ability.

 

Human societies have severely and successfully limited the realization of individual promise.
John W. Gardner Excellence, 1961

 

In our zeal to believe that we are all created with equal intelligence, we discriminate against the gifted. If we refuse to acknowledge the existence of giftedness, and we refuse to provide appropriate educational provisions for children with significant differences, their learning and emotional needs go unattended.

 

Equality is giving everyone a shoe. Equity is giving everyone a shoe that fits. Everyone deserves equal opportunity. Equal opportunity can never mean equal outcomes. We cannot set the exact same educational goals for the entire student body. That would be brutally inappropriate for all students who learn faster or slower than the norm. While the goal for one child is to be able to read books, the goal for another is to be able to write them. One student needs to master sufficient basic mathematics to balance a budget in adult life, while another needs exposure to enough advanced mathematics to be able to discover a new source of energy.

 

As educators, we are not in the business of creating identical automatons. Sameness is boring. Diversity is necessary, including intellectual diversity, for the vast range of responsibilities in the world. Every individual has a different role to play in the development of society as a whole. Some tasks require a staggering degree of intelligence.

 

Placing all students in the same program with the same learning goals, regardless of level of ability, does not make sense. Many gifted children endure school; they do not learn anything there. Is that fair? When they are forced into a mold that doesn’t fit, the gifted experience their differences as deficits.

 

If excellence is our objective, we must recognize the many paths gifted individuals may take to achieve their own goals and we must honor their uniqueness. Appreciating and nurturing the individuality of all children is the best way to help them achieve excellence. This means supporting their intensity, sensitivity, passion, curiosity, autonomy and complexity. (Rosemary Cathcart)

 

The gifted are the only special needs group who can pretend to be like everyone else. Most gifted people expend an inordinate amount of energy trying to hide their differences, all the while knowing that they are not like everyone else. Instead of feeling better than everyone else because they are smart, more often they feel that their differences make them defective.

 

Fitting in is so important that this group is forced to hide their abilities, rather than develop them. It should not be like this. No one should be ashamed of being different. The gifted deserve the same protection in schools as all other diverse groups. Their diversity needs to be recognized. School should be emotionally safe for them to stand tall and be proud of who they are.

 

Gifted children are expected to wait patiently while other children learn skills and knowledge they have already mastered. They are taught to slow down their natural rate of learning to make the other students and their teachers more comfortable. They learn to be less than they can be, to slide by without stretching themselves, to deny their talents, and, eventually to trade their dreams for simpler, less demanding goals. This tragic waste of potential affects not only the student, but all of society, for we have all lost whatever gifts they might have contributed.

 

There are countless cases of vanishing giftedness—those children whose talents are lost through lack of detection and nurturing. Unrecognized and undeveloped talents may be lost permanently. We can never know how much talent has been lost for lack of discovery and development. Nor can we assess the magnitude of that loss to the world—the music that was never composed, the medical cure that was never discovered, the political strategy that might have averted a war.

 

Why should we identify the gifted, give them an appropriate education, find gifted peers for them to interact with, and support their emotional development?

 

The gifted are our hope for the future. When the pandemic struck, the most gifted leaders protected the welfare of the citizens in their countries. In contrast, you saw the death toll in the United States, where we did not have gifted leadership. It is the gifted who created the vaccines. It is the gifted who will preserve our natural resources and prevent our planet from becoming uninhabitable. It is the gifted who have the abstract reasoning, the ability to see the bigger picture, and the wisdom to understand the consequences of our actions and our apathy. It is the gifted who value what is good for humanity over personal gain. We desperately need them and they need our support.

 

Thank you.

 

References

 

Brown, M., & Peterson, E. (2020). “We are not that!” A focus group study with gifted adults: Directions for future research. Advanced Development, 18, 107-127.

 

Cross, J. R., Vaughn, C. T, Mammadov, S., Cross, T. L., Kim, M., O’Reilly, C., Spielhagen, F. R., Pereira Da Costa, M., & Hymer, B. (2019). A cross-cultural study of the social experience of giftedness. Roeper Review, 41, 224-242. http://doi.org/10.1080/02783193.2019.1661052

 

Dodson, W. (2018). 3 defining features of ADHD that everyone overlooks. Free Resource from ADDitude Magazine. https://www.additudemag.com/symptoms-of-add-hyperarousal-rejection-sensitivity/

 

Fiedler, E. D. (2015). Bright adults: Uniqueness and belonging across the lifespan. Tucson, AZ: Great Potential Press.

 

Gardner, J. W. (1961). Excellence: Can we be equal and excellent too? New York, NY: Perennial Library, Harper & Row.

 

Hallowell, E. M., & Ratey, J. J. (1994). Driven to distraction. New York: Pantheon.

 

Harvey, S., & Seeley, K. (1984). An investigation of the relationships among intellectual and creative abilities, extracurricular activities, achievement, and giftedness in a delinquent population. Gifted Child Quarterly, 28, 73-79.

 

Peterson, J. S., & Ray, K. E. (2006). Bullying and the gifted: Victims, perpetrators, prevalence, and effects. Gifted Child Quarterly, 50, 148-168. https://doi.org/10.1177/001698620605000206

 

Pfeiffer, S. I., & Prado, R. M. (2018). Counseling the gifted: Current status and future prospects. In S. I. Pfeiffer (Ed.), Handbook of giftedness in children: Psychoeducational theory, research, and best practices (2nd ed., pp. 299-313). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-77004-8_17

 

Prober, P. (2016). Your rainforest mind: A guide to the well-being of gifted adults and youth. Olympia, WA: GHF Press.

 

Roeper, A. (1991). Gifted adults: Their characteristics and emotions. Advanced Development, 3, 85-98.

Silverman, L. K. (1995). Why are there so few eminent women? Roeper Review, 18, 5-13.

 

Solden, S. (1995). Women with Attention Deficit Disorder: Embrace your differences and transform your life. Nevada City, CA: Underwood Books.

 

Webb, J. T. (2013). Searching for meaning: Idealism, bright minds, disillusionment, and hope. Tucson, AZ: Great Potential Press.

 

Weininger, O. (1904/2005). Sex and character: An investigation of fundamental principles. Ladislau Löb, trans. Indiana University Press, 2005. ISBN 0-253-34471-9

 

Todos los miembros de la Asociación ENOL “agradecemos encarecidamente” su colaboración altruista, su disposición muy positiva, irradiando sinergias positivas y su voluntariosa aportación de documentación muy valiosa e interesante, que ayudará mucho a las personas con altas capacidades y superdotación.

Esther Moreno Pan

Esther Moreno Pan
“El acompañamiento familiar”

 

Directora Ejecutiva de Organización de la FPJB y Vicepresidenta, educadora social y experta en coaching Juvenil y Familiar, trabaja en un centro de protección de menores.

 

Expone un estudio que realizó: para ver las necesidades emocionales de los alumnos de la fundación y hace un acercamiento a todo ese tema emocional, tiene algo que ver la AACC con lo emocional. Hace un análisis correlacional entre la autoestima, la inteligencia emocional y la resiliencia. Para ver el acercamiento emocional de los alumnos con AACC y sus necesidades.

 

El objetivo que pretende es estudiar las necesidades emocionales y saber si tiene que ver con las AACC y ver la relación con la autoestima, resiliencia, inteligencia emocional. En resumen con este estudio pretende el análisis entre los factores emocionales, la autoestima y la resiliencia en personas con AACC y el acercamiento emocional de los alumnos con AACC y sus necesidades.

 

Resume las siguientes definiciones sobre Superdotación:

 

• El superdotado es aquel sujeto que combina los elementos propios de un buen sistema de gestión de la información (inteligencia elevada), con una alta originalidad y pensamiento divergente (creatividad) y con la motivación suficiente para garantizar la materialización de su potencial (implicación en la tarea) (Sastre & Acereda, 1998).

 

• Modelo de los tres anillos de Renzulli (1978) Comenta que quedaba un poco escaso porque si está pasando un mal momento, una baja autoestima o está pasando una mala racha, esto afecta directamente a sus funciones a su rendimiento, pero su cognición no baja solo que está pasando una mala racha.

 

• Modelo Triárquico de Mönks, (1992) Este contempla el ambiente
◦ Familia.
◦ Escuela.
◦ Compañeros

 

• Definiciones rompiendo mitos:

 

• La definición de Stemberg, 1986; Swanson, 1992: El superdotado se caracteriza por poseer unas funciones metacognitivas superiores, permitiéndole mostrar superioridad para regular y evaluar su propio conocimiento, generalizar resultados y resolver problemas. Tienen más conexiones neuronales esto hace que realicen una mayor gestión de la información

 

• El acercamiento emocional es esa inteligencia práctica, Stemberg (1997): Inteligencia práctica comprende una serie de habilidades esenciales para sobrevivir y realizarse. Implica el manejo de las emociones en tres dimensiones:
◦ Conocimiento de sí mismo.
◦ Conocimiento de los otros
◦ Conocimiento de las tareas.

 

• Según Silverman (1993): El desarrollo de las personas dotadas es asincrónico donde sus habilidades cognitivas y la alta intensidad emocional interaccionan mutuamente para generar experiencia y conciencia interiores. No se desarrollan de igual forma las diferentes áreas que configuran el ser humano

 

• EDAD CRONOLÓGICA /DISTINTA/ EDAD MENTAL /DISTINTA/ EDAD EMOCIONAL
Podemos tener un niño con una edad cronológica de 9 años, una edad mental de 12 años, emocional de 7 años. Esther dice que trabaja en ese equilibrio de la inteligencia emocional de la personal, es muy importante el equilibrio emocional, aunque el CI sea muy alto. El equilibrio emocional es lo más importante para la persona en el influyen muchos factores, los falsos mitos, la presión escolar por profesores o por los compañeros…

 

Factores que influyen:
• Presión Social.
• Presión Escolar
• Conducta Antisocial
▪ Liderazgo.
▪ Grupo de iguales
▪ Elevado rendimiento académico.
▪ Aislamiento social.
▪ Igualar comportamiento.
▪ Bajo rendimiento académico.
▪ Universidad

 

Los factores que influyen, lo que el mundo espera de mí, la presión escolar por profesor o compañeros, por lo que puede ser tachado de antisocial.

 

Esther quiere reflejar el ciclo vital; de pequeños pueden ser líderes, empiezan a diferenciarse según crece por los intereses distintos a los de sus compañeros, disfrutan mucho con los mayores, en la adolescencia se empieza a pronunciar otros aspectos, gana más importancia el grupo de iguales, al ser diferentes pueden no sentirse identificado con sus iguales y se pueden sentir solos, la autoestima, la motivación, los estudios bajan.

 

La adolescencia es lo más duro porque no hemos desarrollado herramientas, pretende ser igual que los demás, se pueden sentir aislados, solos, raros, los que consiguen llegar a la universidad pueden normalizar pero muchos quedan por el camino.
Se plantea los siguientes objetivos con las correspondientes hipótesis:

 

Para comprobarlo se lo pasaron a tres grupos de control:

 

Y utilizó como instrumentos tres cuestionarios de autopercepción, la persona es como ella se ve.


1. Rosenberg que evalúa la autoestima
2. TMMS-24 (Salovey & Mayer, 1990), evalúa la inteligencia emocional en tres niveles; atención emocional, comprensión de sentimientos y regulación.
3. R. (Agnil & Young), evalúa la resiliencia o capacidad de superar las adversidades.
Hace un estudio trasversal donde expone estadística que ha evaluado

 

¿Cuáles son los resultados?

La media de inteligencia es de 140, pero hay que tener en cuenta todos calificados tienen AACC, la autoestima la media es 30.66, es correcta podría mejorar, la resiliencia la media es bastante alta, la percepción es muy justa nos cuesta a veces identificar, pero hay una mejor regulación.

 

Lo que más importa es la autoestima, con percepción, con la comprensión y con la regulación y la resiliencia.

 

DISCUSIÓN
• Hay una correlación entre la INTELIGENCIA EMOCIONAL, la AUTOESTIMA y la RESILIENCIA, tal y como apunta Beduna, Perrone-McGovern & Kristin (2016)
• Los alumnos con un C.I más elevado tienen una mejor percepción emocional, tal y como nos indica Alonso, 1995.
• Las personas con pensamiento DIVERGENTE tienen una AUTOESTIMA más baja.
El estudio demuestra que hay una correlación entre la inteligencia emocional, la autoestima y la resiliencia y los alumnos con un CI más alto 150 o más tienen una mejor percepción emocional, adaptabilidad social y los que están entre 130 y 140 son los que les cuesta más encajar o ellos lo perciben así. Las personas con pensamientos divergentes tienen una autoestima más baja, por no coincidir con los demás desde pequeños, pues se llevan martillazo desde pequeños. Cuantos divergentes es decir cuántos incomprendidos, el clavo que sobre sale se lleva más martillazos, su respuesta nunca es la adecuada.
Miden la autoestima alta o baja, pero nos importa la resilencia, que simboliza como la caja de herramientas que hace restaurar la autoestima de los tropiezos diarios. Si tiene resiliencia y muchas condiciones adversas van a salir adelante, si está muy pletórico porque todo le sale bien, pero de repente sus amigos le plantan y no tiene resiliencia se hunde.

 

Los profesionales tenemos que darles herramientas, si tiene y no sabe cómo gestionarlas ya vemos cómo podemos ayudarlo, ayudándole a gestionarlas.
Acompañamos en la necesidad, unos superdotados no tienen nada que ver con otros, como el resto de personas, el riesgo es cuándo en la adolescencia empieza ese introversión, hay que ver el entorno escucharles, vamos a ver que necesita y a partir de ahí podemos ayudarlos, debemos de ser sastres de nuestro trabajo a medida para cada uno.

 

Estos resultados nos sirven para reflexionar, diseñar programas específicos, potenciar mejorar su confianza, mejorar su autoestima y dotar esa caja de herramientas la resiliencia.

 

Utiliza la metáfora ellos vienen y son una bombilla y tienen todo lo necesario pero no saben toda la luz que pueden desprender, nuestra función como profesionales es sacarles esa luz que tienen dentro.

 

Aprendemos de nuestros alumnos y sus padres. En el fondo los padres son los evaluadores, los perfiladores, nos marcan los objetivos, los que nos van apoyando y marcando los retos.

 

Marta Gallego Torres

Dña. Marta Gallego Torres: Programas de búsqueda de talento en el colegio Agora; international school de Sant Cugat del Vallés (Barcelona).

 

Psicopedagoga y educadora social de la Fundación Berché. Trabaja para la Fundación Berché y con 24 padres de niños superdotados y podemos resumir en los siguientes apartados la exposición que hizo sobre su trabajo:

 

ACTUACIONES DE LA FUNDACIÓN DE JAVIER BERCHÉ

 

Identificación de las altas capacidades.
Seguimientos emocionales de los alumnos.
Coordinación con las escuelas.
Cursos especializados para alumnos con alta capacidad.

 

COORDINACIÓN CON LAS ESCUELAS

Coordinación entre los profesionales del centro sobre el caso (identificación + un seguimiento emocional).
Entrevista a la familia y al alumno.
Reunión en la escuela (con la persona de referencia del alumno).

 

COORDINACIÓN ENTRE LOS PROFESIONALES DEL CENTRO SOBRE EL CASO:

Exponemos el tipo de test y pruebas que se le ha realizado al alumno y puntuaciones obtenidas
Exponemos su grado de madurez, autoestima, sensibilidad.
Observamos las opciones que podrían adaptarse a las necesidades del alumno.

 

ENTREVISTA A LA FAMILIA Y AL ALUMNO:

Exposición de las dificultades que se encuentra el alumno en el aula: problemas de motivación, problemas de atención, problemas de relación…
Hablamos de los recursos que tiene el centro educativo para dar respuesta a estas dificultades que se presentan
Tenemos en cuenta que labor hace la familia para ayudar y mejorar estos puntos: ya sea asesoramiento externo, trabajo en casa con el alumno…
Observación activa del alumno.

 

REUNIÓN CON LA ESCUELA:

Hacemos un punto sobre las potencialidades del alumno, y como es este (grado de sensibilidad, forma de entender el mundo, posibles problemas que puede presentar en el aula)
Hablamos sobre el trabajo que se lleva a cabo desde la escuela para potenciar sus altas capacidades, hablamos tanto de un enriquecimiento en diversas materias, como un seguimiento más personalizado del alumno.
Asesoramos según los recursos existentes en el centro educativo, que más acciones pueden funcionar para potenciar al alumno.
Punto de trabajo en común si es necesario.

 

PUNTO DE TRABAJO EN COMÚN ESCUELA, FUNDACIÓN Y FAMILIA:

Si hay una necesidad concreta, se pone en marcha un plan más integral con el alumno. Consiste en trabajar desde la fundación temas o puntos concretos, y así marcar pautas de actuación y seguimiento tanto para las escuelas como para la familia.

Ej: Atención dispersa, desmotivación, problemas de adaptación, problemas de conducta…

Conseguimos: trabajar todos hacia una dirección, obteniendo así mejores resultados.

En Agora Sant Cugat International School trabajan todo desde dentro de la escula.

 

http://www.fundacionjberche.org/servicios/gestion-talento-comunidades-educativas/

www.fundacionjberche.org

Teresa Fernández Reyes

Dña. Teresa Fernández Reyes: Programa educativo en el centro CADIS de la ciudad de Sevilla.

 

Psicóloga doctorada en “Enriquecimiento Cognitivo extracurricular para alumnos con sobredotación intelectual. Propuesta de un programa integrador”. Experta en Diagnóstico y Educación de los alumnos con Alta Capacidad”.Directora del centro CADIS. Centro Andaluz de Diferenciación e Intervención en Altas Capacidades, especializado en temas relacionados con las altas capacidades y la sobredotación intelectual, donde se trabaja el Diagnóstico, Intervención y Programas específicos de enriquecimiento de alumnos de Alta capacidad intelectual, sobredotados y talentos.

 

Autora de varias publicaciones relacionadas con las Altas capacidades intelectuales, dirigidas a familias, especialistas, materiales de intervención y creatividad.

 

Nos comenta:

 

En el Centro CADIS trabajamos las diferentes habilidades de los niños de altas capacidades intelectuales de forma implícita y social.

 

Tenemos los siguientes Programas:

 

Ingenia

El programa Ingenia es la base y el inicio de nuestros programas de enriquecimiento cognitivo. Se realiza en nuestro centro desde hace más de 10 años y tiene como objetivo trabajar las diferentes habilidades intelectuales de manera social.

 

Laboratorios

Los Laboratorios no son programas específicos, son complemento a los/as niños/as que acuden a los diferentes programas y tienen intereses concretos.

 

Robótica y programación

Los programas de robótica y programación están orientados a los trabajos tecnológicos, emprendedores, humanos y sociales, desarrollando dispositivos robóticos y aprendiendo conceptos de programación.

 

Programas de estimulación temprana (PET)

El programa de Estimulación Temprana (PET) permite el proceso y adquisiciones de funciones neurológicas corticales y maduración necesaria para iniciar un aprendizaje.

 

Bright Team

El programa Bright Team es la continuación del programa Ingenia, mejorando el desarrollo de las habilidades sociales en adolescentes de Altas Capacidades Intelectuales.

 

Creatividad

El Taller de Creatividad está enfocado a desarrollar la inventiva y la imaginación de los niños de Altas Capacidades a través de las artes plásticas.

 

https://www.facebook.com/centrocadis/?hc_ref=ARTnpCl_1EhJEjEJCY8wNEKqSVPTqdNBNnVOGlRPzvPL62hx4h-xh_fAAlQc1MApTvA

http://www.centrocadis.com/

Gonzalo Vilasau Sarobe

Gonzalo Vilasau Sarobe es licenciado en Psicología, especialista en Psicopatología y Salud. Actualmente es responsable de la detección e identificación en ALCAGI (Asociación de Altas Capacidades de Guipúzcoa). Además colabora con Asonevus en Guipúzcoa (Asociación Española de Nevus Gigante Congénito).

 

¿QUÉ ES EL ESTRÉS?
El estrés es algo que tienen todas las personas, tanto las superdotadas o de alta capacidad como los que no lo son. Es un mecanismo de adaptación y supervivencia que tiene el organismo, por tanto, es muy útil porque permite buscar soluciones. Surge por diversos motivos.

 

¿Cómo funciona?

Aparece un estímulo que el individuo interpreta como amenaza para su bienestar y confianza y esto desencadena un patrón de respuestas psicofisiológicas. Esto ocurre en todos los seres vivos. Por ejemplo, una situación irreal: ¿qué ocurriría en el cerebro, en los pensamientos, en las emociones si apareciese de repente un león? La respuesta al estrés es tan intensa en ese caso que la persona podría llegar a quedarse bloqueada. Por ello, en ocasiones, en vez de servir útilmente no resulta eficaz.

 

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

El sistema nervioso autónomo (SNA), también conocido como sistema nervioso neurovegetativo, es la parte del sistema nervioso que controla las acciones involuntarias,​ ​ a diferencia del sistema nervioso somático. El sistema nervioso autónomo recibe la información de las vísceras y del medio interno, para actuar sobre sus músculos, glándulas y vasos sanguíneos. Al contrario del sistema nervioso somático y central, es involuntario y responde principalmente por impulsos nerviosos en la médula espinal, tallo cerebral e hipotálamo. También, algunas porciones de la corteza cerebral como la corteza límbica, pueden transmitir impulsos a los centros inferiores y así, influir en el control autónomo.

 

El sistema nervioso vegetativo se divide funcionalmente en simpático, parasimpático y entérico.

 

Sistema nervioso simpático
Usa noradrenalina y acetilcolina como neurotransmisores. Está implicado en actividades que requieren gasto de energía. También es llamado sistema adrenérgico o noradrenérgico; ya que es el que prepara al cuerpo para reaccionar ante una situación de estrés.

 

Efectos del SNS
La activación del SNS provoca una señal de alarma o displacer, entonces se dispara un patrón de respuestas psicofisiológicas, aumentando la neurotransmisión de adrenalina en el cerebro: los conductos de ventilación se dilatan, los músculos se tensan…todo ello para preparar al cuerpo ante esa amenaza. Esto interfiere directamente en los pensamientos, emociones y conductas.

 

Es importante comprender lo que ha sucedido en el cerebro humano, ya que este mecanismo de alerta lo tienen todos los seres vivos. Sin embargo, en el caso del ser humano, ha habido un gran desarrollo del lóbulo frontal. En este lóbulo, se encuentra la inteligencia, la imaginación… Esto ha provocado que una amenaza tan básica como un león, que es muy evidente, haya evolucionado. Por ejemplo, cuando tu jefe está de muy mal humor y ves que te está mirando mucho, a lo mejor piensas que te va a despedir. O puede ser un compañero, ¿qué piensa de mí? También puede ser la misma persona, porque se nota diferente. Es importante entender que debido a dicha evolución, estas situaciones también desencadenan estrés. Si el mecanismo se dispara en exceso, puede haber bloqueo.

 

Algunos psicólogos (como Gonzalo Vilasau) diferencian lo que son los pensamientos, emociones o comportamientos negativos y positivos. Los pensamientos, emociones, comportamientos negativos no lo son porque sean malos, sino porque son displacenteros. Cuando la persona los siente, son muy desagradables. Una cosa es la supervivencia y otra el bienestar personal. Hay que enseñar al cerebro a que no se dispare ante esas amenazas.

 

No se debe mantener el nivel de estrés (sistema nervioso simpático) durante mucho tiempo. El mantenimiento de la activación da lugar a daños a nivel físico, mental y psicológico. Sobre todo cuando el individuo no encuentra recursos adaptativos o soluciones.

 

ANSIEDAD EXISTENCIAL
“Sólo sé que no sé nada”. Sócrates

Sócrates., Atenas, 470-ib., 399 a. C.

 

En consulta, hay niños de 5 años que en muchas ocasiones debido a una cabeza que les funciona muy rápido, a que son muy inteligentes y que en las pruebas de CI han dado muy alto, les vienen preguntas sobre el destino, el origen del universo, los dinosaurios, la muerte… Aquí se habla de una ansiedad existencial natural ya que simplemente por el hecho de existir hay ansiedad. Todos los padres y profesionales procuran formarse para poder atender lo mejor posible a estos niños (para no desarrollar ansiedad anticipatoria, y aprender a vivir en la incertidumbre).
También hay adultos que han llegado a una situación muy compleja, muy difícil de solucionar.

 

RELACIÓN ANSIEDAD-DEPRESIÓN
El cuadro ansioso-depresivo es muy frecuente.
Ansiedad: preocupación por lo que va a venir. El foco de atención está enfocado hacia el futuro. Algo que puede ocurrir en el futuro es lo que genera el displacer en el presente y que en determinado momento puede llegar a bloquear a la persona. “¿Y si? ¿Y si?”.

 

Depresión: preocupación por lo que ha ocurrido. El foco de atención está situado en el pasado. Algo que ocurrió es lo que genera tristeza y bloquea en el presente.

 

Este cuadro muchas veces puede comenzar por un miedo natural, que mantenido en el tiempo y sin que el individuo encuentre soluciones para poder afrontarlo y gestionarlo de manera adecuada, da lugar a la aparición de ansiedad. Después de intentar corregir la ansiedad con todas las estrategias, incluso pidiendo ayuda a diferentes especialistas aparece la desesperanza, muy ligada al concepto de indefensión aprendida (no hay nada que yo pueda hacer para salir de esto). Y finalmente todo ello da lugar a la depresión.

 

Lo que mejor resultado está dando actualmente es la terapia farmacológica y psicológica combinada. Dentro de la terapia farmacológica están los ansiolíticos, que son recursos puntuales porque generan tolerancia y posteriormente dependencia. Por otro lado están los antidepresivos, como los inhibidores de la recaptación de serotonina, que no generan esa tolerancia y dependencia (la serotonina es un neurotransmisor que genera descanso, tranquilidad, bienestar). Son curativos y el tratamiento mínimo es de 10 meses. Muchas personas no se ven identificadas con la depresión porque no ven en sí mismas los síntomas que la caracterizan y por ello puede haber negativa a consumir fármacos a priori. Por otro lado, hay pacientes que se cronifican, debido a una personalidad deteriorada por problemas en el pasado y la infancia. Estas personas tienen un nivel de sufrimiento muy alto, y por ello no siempre hay una solución fácil.

 

Sistema parasimpático
El organismo para compensar esta situación de ansiedad, cuenta con el sistema nervioso parasimpático. Lo forman los ganglios aislados, ya que estos están cercanos al órgano efector. Usa la acetilcolina. Está encargado de almacenar y conservar la energía. Es llamado también sistema colinérgico; ya que es el que mantiene al cuerpo en situaciones normales y luego de haber pasado la situación de estrés. Su función principal es el descanso, la relajación y el bienestar. Es antagónico al simpático.

 

Efectos de SNP

 

EL CEREBRO DEL SUPERDOTADO
En los superdotados hay una serie de singularidades que explican lo que es la sobreexcitabilidad. Linda Silverman habla de la sobreexcitabilidad psicomotriz y a partir de ese concepto es muy fácil comprender que cuando un cerebro funciona muy rápido (hiperactividad mental), esa energía en un niño pequeño se traduce al cuerpo: sale y se mueve. Generalmente esto ocurre en más chicos que chicas porque hay diferencias de género. Las chicas suelen ser más contenidas: los problemas no se dan en la infancia sino más bien en la adolescencia (conflictos internos de identidad). Por ese motivo, se detectan más niños que niñas de alta capacidad. Por otro lado está el tema cultural: un padre viene a la consulta y dice que su hijo es un orgulloso y le gusta; el niño es un líder nato. En el caso de las niñas, si dirigen, son unas “marimandonas”. Esto también se produce en el ámbito escolar.
El déficit de inhibición latente se explica con un ejemplo muy fácil: una persona que tiene gafas y pregunta dónde las tiene cuando las lleva puestas. Los superdotados tienen ese déficit para descartar información y es algo que hay que trabajar.

 

INHIBICIÓN LATENTE: selecciona información y permite atender a lo que nos resulta útil. Es un proceso a espaldas de la voluntad consciente. Su déficit, da lugar a un mayor esfuerzo por gestionar toda la información, sensaciones y emociones que ello implica.
Estructuras del pensamiento
En el pensamiento lógico, desde un estímulo concreto, se puede sacar una idea lógica con una consecuencia o una causa que lleva a otra. Esto es muy fácil para gestionar las emociones, la información que se selecciona, hacer una radiografía de lo que va ocurriendo en la vida, del aprendizaje…Sin embargo, en las estructuras creativas que a veces se dan, no hay un estímulo desencadenante, es una red de asociaciones. Entonces, el retroceso es muy complicado. En los problemas de matemáticas es muy fácil de entenderlo: la persona sabe la solución pero no es consciente de cómo lo ha resuelto. En el ámbito emocional, a veces la persona está triste pero no sabe muy bien por qué, le da muchas vueltas y es muy difícil llegar a la causa e incluso a veces no se puede.

La permeabilidad de la amígdala es la causa de la sensibilidad emocional. Son niños sienten las emociones muy rápido por esas conexiones y además de manera muy intensa. Es importante entender que emoción e inteligencia son indivisibles. El exceso de emociones debilita y nubla la capacidad de análisis racional, por tanto, hay un exceso de susceptibilidad y contención emocional.

 

INTERVENCIÓN
Gonzalo Vilasau ha establecido un protocolo de actuación que consta de: detección, identificación, intervención y seguimiento. Su objetivo principal es cuidar la personalidad, es decir, que ese niño (ese cerebro diferente con esas características diferentes) sepa desarrollar su potencial (por ello es tan importante la identificación temprana), y aprenda a autorregularse para que no le afecten esas pequeñas dificultades que le generan malestar.
El niño debe entender que tiene cierta capacidad de autorregulación, de autocontrol. Se sabe que ese control intrínseco que el niño cree que puede tener, le ayuda a subir la autoestima y favorece el cambio. Si él piensa que no puede cambiar, ¿para qué intentarlo? El cerebro es plástico y hay ciertas cosas que se pueden aprender. Por eso es importante entender, que los padres, los profesores nunca deben perder la esperanza.

 

Técnicas
Algunas de las técnicas que utiliza Gonzalo Vilasau:
Atención selectiva. A finales de los años sesenta realizó el que se conoce como “test de la golosina” de de Walter Mischel. Consistía en llevar a niños a una sala donde había una golosina (una nube de azúcar o marshmallow en inglés) y se les daba la instrucción de que si resistían la tentación durante 15 minutos podrían comerse dos golosinas. Lo que procuraba medir Mischel era el control de la voluntad. Cincuenta años después, Mischel ha sacado importantes conclusiones de sus experimentos sobre la fuerza de voluntad y la disciplina personal: el autocontrol es una virtud que ayuda a predecir el éxito de una persona mejor que su coeficiente intelectual (ganan más dinero, están más sanos, y sus matrimonios son más felices). Estas conclusiones fueron muy importantes para la comunidad de psicólogos y por ello, empezaron a investigar qué estrategias habían utilizado los niños que no se comieron la golosina. Principalmente son estrategias atencionales. Parece ser que si se dirige la atención al estímulo, se desencadena la respuesta automática. El sistema nervioso simpático es autónomo, va a responder. Sin embargo, en la atención si hay cierto autocontrol, por eso es importante un recurso como el mindfulness o la meditación.

 

Cambiar percepciones y desviar el foco de atención. Los psicólogos deben trabajar por un lado con expectativas y deseos, los cuales cuando no se ajustan a la realidad, favorecen la frustración y por otro lado en cómo gestionar esa frustración. Si la frustración lleva a la ira, probablemente es que no está siendo bien gestionada. Sería necesaria la utilización de técnicas de relajación para aceptar la frustración, técnicas de aceptación, de solución de problemas.

 

Diario del bienestar. Deben escoger tres momentos que les hayan hecho disfrutar al final del día . Deben ser ejemplos cotidianos, no se debe esperar lo extraordinario porque sino la frustración se produce fácilmente: el paseo con mis perros, la lluvia, …
Técnicas de relajación. Mindfulness, meditación, entre otras.

 

Memoria selectiva. El poder seleccionar recuerdos. Hay pacientes que se acuerdan de absolutamente todo. Ese recuerdo con esa memoria tan intensa, provoca mucho dolor. Es importante gestionar eso, porque su cerebro ha seleccionado esa información y la ha grabado. La técnica de EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing), es una técnica psicológica terapéutica utilizada para atenuar los efectos negativos de los eventos traumáticos pero también se utiliza en este sentido y funciona muy bien.


Técnicas de control del pensamiento. PNL, programación neurolingüística. El objetivo es desarrollar un diálogo interno adecuado.
Auto instrucciones y traducción verbal emocional. Es fundamental.

 

Habilidades en la comunicación (habilidades sociales): la asertividad.

 

Educación de los deseos.

 

Valores. El bien, la verdad, la belleza, la lealtad, la voluntad, el coraje, la constancia, el esfuerzo, el trabajo y la cultura (calidad humana).

 

Desarrollo de la personalidad: amor, trabajo y proyecto de vida. NO confundir DESEOS con NECESIDADES

Participación en la Actividad: Mesa redonda: experiencias educativas en España

Gonzalo Vilasau Sarobe: Programa de búsqueda de talentos en una escuela de Vitoria.

 

Nos comentan su presidenta Merche Cruz y Gonzalo que Alcagi es una asociación sin ánimo de lucro dedicada a conseguir la adecuada protección y apoyo para los niños y niñas de altas capacidades de Gipuzkoa. Que nació como asociación en el entorno del Colegio San Luis La Salle Ikastetxea de Donostia, fruto del trabajo en colaboración entre la dirección del centro, profesores y familias. Actualmente la asociación está formada por familias de diferentes centros educativos.

 

Pretenden favorecer el pleno desarrollo de la personalidad de los niños, niñas y jóvenes con altas capacidades, y apoyar para ello la promoción de Aulas de Ampliación en los Centros Educativos como tratamiento adecuado para esta necesidad educativa especial.

 

Objetivos de Alcagi

 

Trabajamos en 4 líneas:

 

Objetivos enfocados al profesorado y centros educativos
Objetivos enfocados a las familias
Objetivos enfocados a los alumnos y alumnas
Objetivos enfocados a la Administración Educativa

 

Objetivos enfocados al profesorado y centros educativos:

 

Favorecer actitudes positivas hacia el alumnado con altas capacidades.
Capacitar para el trabajo diferencial con este alumnado.
Orientar la detección de alumnado con altas capacidades.
Sensibilizar hacia la apreciación y valoración de las características indicadoras de las altas capacidades.
Impulsar la adquisición y práctica de procedimientos didácticos abiertos, estimuladores y creativos.
Potenciar la apertura y mantenimiento de Aulas de Ampliación y Talleres especializados.
Apoyo medial, instrumental y material.
Capacitar en el empleo de instrumentos de identificación y evaluación adecuados.

 

Objetivos enfocados a las familias:


Promover la relación y comunicación entre familias, mediante seminarios periódicos de carácter cooperativo.
Posibilitar el asociacionismo, como cauce de nuevos planteamientos y posibilitador de actuaciones unitarias.


Objetivos enfocados a alumnos y alumnas:


Tras la detección e identificación de cada caso, facilitar la evaluación permanente de su evolución, tanto intelectual y de conocimiento como afectiva y de relación.
Facilitar que los alumnos y alumnas identificados como de altas capacidades o talentosos puedan desarrollar sus iniciativas, acercándose a nuevos campos de actividad, adquirir hábitos y metodología investigadora y relacionarse entre ellos.
Facilitarles el acceso a personas cualificadas, en diversos campos de la ciencia, la cultura y el arte, para que puedan ampliar sus expectativas y posibilidades.
Promover las intervenciones especializadas que puedan ser necesarias, para salvaguardar su integridad, psíquica y física, avalando que el proceso curricular que se sigue con ellos es adecuado a sus condiciones particulares.


Objetivos enfocados a la Administración Educativa:


Colaborar con las autoridades de Educación, Universidades e Investigación en las actividades tendentes al mejor conocimiento y atención del alumnado con Talento y Altas Capacidades de Gipuzkoa, incluyendo posibles acciones formativas dirigidas a profesores, Centros Educativos y Familias.
Colaborar en la realización de posibles actividades extraescolares en este ámbito.
Informar de actividades relevantes o aportaciones especializadas realizadas en otras Comunidades Autónomas y en otros países y de las que Alcagi tenga conocimiento.


El grave problema de la desinformación

 

Las creencias populares sobre el tema de los niños y niñas con altas capacidades aparecen en ocasiones fuertemente contaminadas por una serie de falsos mitos y prejuicios, y por una serie de ideas antiguas que permanecen extendidas aunque las investigaciones modernas ya las hayan solventado. Además, produce también desinformación el uso confuso y mezclado de las diferentes palabras y conceptos que se usan habitualmente para hablar de este tema (palabras como «talento», «superdotado», «potencial», «altas capacidades», «inteligencia», «innovador y creativo», «espíritu emprendedor» y otras muchas).

Las principales creencias equivocadas extendidas sobre estos niños son probablemente dos: por un lado, la de que estos niños son escasos e infrecuentes y, por otro, la de que además no necesitan ninguna clase de apoyo. Contrariamente a esas creencias, la realidad demuestra que, por una parte, estos niños y niñas existen previsiblemente en todos los centros escolares, aunque no estén identificados. Por otra parte, la realidad demuestra también que estos niños y niñas son candidatos claros a sufrir por su perfil diferentes tipos de problemas en el ámbito escolar.

 

En el año 2006 el Ministerio de Educación y Ciencia adoptada ya también en este tema la expresión de «alumnos con altas capacidades intelectuales», y desde esa fecha reconoce legalmente el derecho a que sean tratados como alumnos con necesidades educativas especiales no solamente los alumnos que anteriormente venían identificándose como «superdotados», sino también ya todos aquellos alumnos diagnosticados dentro del concepto mucho mas amplio de «alumnos con altas capacidades intelectuales».

 

A partir de ese reconocimiento de la LOE (2006) estos criterios y conceptos que internacionalmente están avanzando sobre la realidad de las Altas Capacidades, y sobre su tratamiento como necesidad educativa especial, han empezado a extenderse en las diferentes Comunidades Autónomas y son ya varias las que cuentan con diferentes programas específicos de información y formación en Altas Capacidades para profesorado y para familias. [Ver Ministerio de Educación y Ciencia y Altas Capacidades].

 

En la Comunidad Autónoma del País Vasco, el actual decreto por el que se regula de forma general todo lo referente al curriculo de la Educación Básica (decreto 175/2007) incluye una mención explícita de reconocimiento oficial a la necesidad de apoyo y tratamiento específico para las necesidades educativas por altas capacidades. Según este decreto este apoyo ha de canalizarse a través del Proyecto Educativo y Curricular de cada Centro («175/2007, Artículo 19 /punto 3: El proyecto Educativo y Curricular de Centro deberá contener criterios para el tratamiento integral del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, tanto el alumnado de necesidades educativas especiales, como el de altas capacidades individuales y el de incorporación tardía al sistema educativo»). Sin embargo y en la práctica, más allá de esta mención legal incluida en el marco de toda una normativa mucho más amplia, en el sistema educativo vasco la desinformación y el bajo desarrollo real en este tema es hecho reconocido en múltiples foros, tanto entre profesorado como entre familias.

 

En el País Vasco, un estudio del año 2009 [ver documento de Ana Grange] difundido por la red de Berritzeguneak (los Centros de Apoyo a la Formación e Innovación Educativa, dependientes del Departamento de Educación, Universidades e Investigación) recoge en su página de conclusiones («ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES, UN ESTUDIO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO. CONCLUSIONES»):

 

Política educativa poco interesada en el tema
No existe colaboración entre el Departamento y la Universidad
Falta de formación específica de los profesionales de la educación
Falta de información disponible y actualizada para padres y profesores
Proporción de casos detectados muy baja en relación a la prevalencia estadística
Diferentes criterios a la hora de definir la intervención
Metodologías poco flexibles en la mayoría de las aulas
Normativa elaborada en 1998 basada en el Plan de Educación para el País Vasco (1983) que no se ajusta a las propuestas de la LOE (2006).


En resumen, el clima de desinformación en este tema está ocultando que estos niños y niñas existen en todos los centros escolares entre nosotros y que tienen derechos educativos legítimos que en la práctica están siendo ignorados de forma generalizada. Son alumnos que tienen necesidades educativas especiales concretas, claramente tipificadas por los expertos, y para las que en el País Vasco no hay apenas en la práctica ni atención oficial ni fomento de las estrategias de respuesta.

 

Las dificultades asociadas a la alta capacidad

 

Los niños y niñas con alta capacidad desarrollan una serie de habilidades diferentes a las normales para su edad. Si no se identifican a su debido tiempo, y si no pueden potenciar sus aptitudes, se producirá un deterioro en su desarrollo intelectual, en su desarrollo social y en su felicidad. En consecuencia, estos niños tienen necesidades educativas especiales, parcialmente diferentes a las que generalmente corresponden a su edad.

 

Si no desarrollan todo su potencial intelectual pueden aparecer este tipo de problemas:

 

Un sentimiento prolongado de frustración.
Agresividad (el niño se rebela y se niega a seguir las reglas establecidas, da muestras de violencia verbal y física).
Pasividad (el niño intenta abstraerse del mundo exterior y se crea un mundo de fantasía sin contacto social, se muestra reacio a comunicarse con la gente y no se defiende su recibe insultos o le pegan).
Diferentes tipos de conflictos (con compañeros, con profesores, con padres y madres, entre profesores, entre padres y madres, entre familias y profesores, entre familias y profesores,…)
Desinterés por esforzarse con las tareas escolares
Posibilidades claras de desembocar en fracaso escolar.


Abandono del deseo de desarrollo de sus propios talentos y capacidades, como vía única a su alcance apara poder combatir esta serie de problemas.
Los profesores de estos chicos se sienten a menudo desconcertados y amenazados. Estos alumnos poseen elevada observación crítica, una alta capacidad analítica y una marcada incredulidad que les obliga a cuestionar todo. Se suelen adelantar a las explicaciones del docente porque necesitan un ritmo de trabajo superior al que les marcan. Su capacidad de pensamiento es vivida como una molestia en el aula y el profesor no sabe cómo afrontar las inquietudes que estos alumnos plantean.

 

Los expertos coinciden en que para poder dar una respuesta educativa adecuada y que esta capacidad no se convierta en un problema, lo más adecuado es empezar por una correcta identificación temprana. La edad sugerida como ideal para esta evaluación varía en un rango de entre los dos a los seis años de edad.

 

¿Cuántos niños y niñas de alta capacidad hay?

 

No es fácil contestar esta pregunta, puesto que no hay una definición universal única de la alta capacidad ni unos criterios de valoración únicos. Las diferentes estadísticas sobre el tema están efectuadas con criterios diferentes.

 

Las antiguas teorías sobre superdotación basadas únicamente en el Cociente Intelectual indicaban que deberían considerarse superdotados a los niños y niñas con un coeficiente superior a 130, y que eso representaría aproximadamente un 3 % de la población.


Las actuales investigaciones sobre el concepto de inteligencias múltiples acreditan que el número de niños y niñas con talento y alta capacidad puede ascender hasta representar cifras en torno a un 10 % de la población.


Existe un informe de la Comisión Europea (año 2006) titulado «MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA PROMOVER LA SOBREDOTACIÓN EN LOS CENTROS ESCOLARES EUROPEOS». Ese documento recoge en su introducción que «las investigaciones llevadas a cabo en este ámbito señalan que el porcentaje de estos niños y jóvenes no es desdeñable. [Los diferentes estados utilizan expresiones idiomáticas diferentes, como «sobredotación», «altas capacidades» y otras]. Según los cálculos y los criterios y definiciones utilizados en los distintos países, este colectivo de alumnos representa entre el 3 y el 10 % de la población escolar. Además, las investigaciones han demostrado que un cierto número de estos alumnos tiene dificultades y busca ayuda social estructurada, por lo que es necesario ofrecerles un tipo de educación que les permita desarrollar su potencial al máximo».


En consecuencia, en un colegio normal de 500 alumnos, podría haber orientativamente entre 15 y 50 alumnos de alta capacidad.
En la Comunidad Autónoma del País Vasco, el estudio sobre altas capacidades difundido por la red de Berritzegunes recoge datos oficiales (EUSTAT, 2008) según los cuales en el sistema educativo vasco constan un total de 68 alumnos identificados como intelectualmente superdotados, sobre una población total escolarizada de 253.130 alumnos (entre Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria). Es decir, que:

 

Constan identificados por el sistema educativo vasco como superdotados intelectuales el 0,03 % del total del alumnado matriculado, cuando varios de los países más desarrollados de Europa manejan ya en su legislación educativa criterios de en torno al 10 % de la población escolar como porcentaje de alumnos de altas capacidades.
En consecuencia, en la Comunidad Autónoma Vasca debe haber una cifra de entre 7.000 y 25.000 alumnos con altas capacidades que no constan como formalmente identificados, y para los que en consecuencia y salvo posibles excepciones no se están ofreciendo desde el sistema educativo tratamientos específicos para el desarrollo adecuado de sus talentos y capacidades.


Por provincias, y siempre dentro de esta situación de cifras llamativamente bajas, destaca por arriba el dato de Alava, con una identificación reconocida del 0,06 % del total de alumnos escolarizados, en Bizkaia consta un 0,03 % y destaca por abajo el dato de Gipuzkoa, con un 0,02 %.
De entre esos niños y niñas que presumiblemente existen y que ni están identificados ni probablemente están recibiendo tratamientos específicos desde el sistema educativo, los cálculos dicen que en Gipuzkoa debe haber una cifra de entre 2.000 a 9.000 alumnos.
Detrás de todas estas frías cifras hay una larga lista anónima de personas concretas. Son niñas, niños y familias, con toda una diversidad de situaciones particulares. No sabemos cómo está siendo tratado el desarrollo de su talento y de sus capacidades. No sabemos tampoco cómo está siendo su vida, sus emociones, su desarrollo como personas y su relación con la escuela y con la sociedad.


http://www.alcagi.org/alcagi_actividadesalcagi_02.htm

Curso intensivo de identificativo y educación de alumnos con altas capacidades intelectuales y superdotación

Tabla de contenidos

Programa

Información de la Actividad

TEMA I:
Clasificación de los alumnos con necesidades educativas y las principales dificultades de aprendizaje.

 

TEMA II:
Mesurar la inteligencia. Situación actual de las pruebas más importantes y medidas a aplicar para una identificación correcta.

 

TEMA III:
Los alumnos con necesidades educativas especiales por alta capacidad intelectual. Características especiales y diferenciales:
• Proceso de identificación correcta de estos alumnos.
• Pruebas específicas de medida de la inteligencia.
• Estudio del desarrollo emocional.
• Pruebas para medir las habilidades superiores.
• Pruebas de creatividad.

 

TEMA IV:
1. La intervención psicopedagógica del alumno con alta capacidad intelectual.
Tratamiento de la disincronía.
• Psicomotriz.
• Social.
2. Tratamiento de los trastornos emocionales y disincronía internas.
3. La intervención educativa.
• La aceleración. Diferentes tipos de aceleración y normativa.
• Enriquecimiento mediante el agrupamiento.
• Adaptaciones curriculares.

Ponentes

Javier Berché Cruz

El Dr. Berché, pediatra y neurólogo, es una de las mayores autoridades en España en Superdotación y Altas Capacidades, campo en el que trabaja desde 1980. Encuentra en el desconocimiento generalizado, incluso entre profesionales de la psicología, la medicina y la educación, uno de los mayores peligros que afrontan las personas con superdotación. Este desconocimiento fomenta creencias populares equivocas, así como errores de diagnóstico al asociar incorrectamente diversas patologías a las características habituales y normales de la superdotación. Comenzó sus estudios acerca del grupo de alumnos con alta capacidad intelectual, dado que a través de muchas familias constata que este tipo de alumnos estaban completamente olvidados de los programas educativos.

 

El Dr. Berché nos impartió el curso:

 

CURSO INTENSIVO DE IDENTIFICACIÓN Y EDUCACIÓN DE ALUMNOS CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES Y SUPERDOTACIÓN.

El objetivo es dar a conocer las principales características de este grupo específico de alumnos, tanto en sus especiales características de desarrollo individual, las herramientas para poder hacer una buena identificación y, lo más importante, dar a conocer las diferentes actuaciones en la intervención psicopedagógica de estos.

 

Curso intensivo de identificación y educación de alumnos con altas capacidades intelectuales y superdotación al que asistieron 14 participantes y en el que se trabajaron principalmente las siguientes líneas:


1. Características neurobiológicas de las persona con altas capacidades
2. Acercamiento al área psicológica y emocional
3. Directrices en el aula para potenciar y ayudar a los alumnos con altas capacidades.

 

Fue un encuentro muy enriquecedor porque los participantes pudieron expresar sus dudas. Se creó el espacio idóneo para ir derribando los mitos que rodean la superdotación y se trató la necesidad de una correcta identificación. A pesar de lo apretada de la agenda siempre hubo un tiempo para realizar una consulta de padres, donde pudieron expresar sus problemáticas y sus angustias.

Vídeos

Medios de Comunicación

Galerías

Valoración y difusión

Otros datos

Congreso Internacional sobre altas capacidades intelectuales y superdotación, 23 y 24 de junio de 2017

Tabla de contenidos

Programa

Información de la Actividad

Objetivos:

 

• Sensibilizar sobre la importancia de la identificación precoz y el desarrollo integral de niños/as, jóvenes y adultos/as con superdotación y altas capacidades.

• Sensibilizar a todos los profesionales relacionados con el desarrollo infantil y juvenil en todas sus vertientes de las especiales necesidades de los niños con altas capacidades y superdotación.
• Proveer a los participantes de herramientas para su detección y tratamiento.
• Servir como punto de encuentro de profesionales, superdotados/as y padres. Dar a conocer profesionales que se dediquen a los problemas surgidos de la superdotación.

 

Perfil de asistentes: Educadores, psicólogos, psiquiatras, pediatras, pedagogos, servicios sociales, técnicos juveniles, universidades, asociaciones relacionadas, padres y madres,…

Ponentes

Javier Berché Cruz

Esther Moreno Pan

Carmen Sanz Chacón

Marino Pérez Álvarez

Linda Silverman

Anne Beneventi

Raquel de Santayana Sanz

Jeanne Siaud Facchin

Vídeos

Javier Berché Cruz
Jeanne Siaud Facchin
Anne Beneventi, Linda Silverman y Raquel Pardo de Santayana
Linda Silverman

Medios de Comunicación

Galerías

Valoración y difusión

Otros datos