Actividades

Curso intensivo de identificativo y educación de alumnos con altas capacidades intelectuales y superdotación

Tabla de contenidos

Programa

Información de la Actividad

TEMA I:
Clasificación de los alumnos con necesidades educativas y las principales dificultades de aprendizaje.

 

TEMA II:
Mesurar la inteligencia. Situación actual de las pruebas más importantes y medidas a aplicar para una identificación correcta.

 

TEMA III:
Los alumnos con necesidades educativas especiales por alta capacidad intelectual. Características especiales y diferenciales:
• Proceso de identificación correcta de estos alumnos.
• Pruebas específicas de medida de la inteligencia.
• Estudio del desarrollo emocional.
• Pruebas para medir las habilidades superiores.
• Pruebas de creatividad.

 

TEMA IV:
1. La intervención psicopedagógica del alumno con alta capacidad intelectual.
Tratamiento de la disincronía.
• Psicomotriz.
• Social.
2. Tratamiento de los trastornos emocionales y disincronía internas.
3. La intervención educativa.
• La aceleración. Diferentes tipos de aceleración y normativa.
• Enriquecimiento mediante el agrupamiento.
• Adaptaciones curriculares.

Ponentes

Javier Berché Cruz

El Dr. Berché, pediatra y neurólogo, es una de las mayores autoridades en España en Superdotación y Altas Capacidades, campo en el que trabaja desde 1980. Encuentra en el desconocimiento generalizado, incluso entre profesionales de la psicología, la medicina y la educación, uno de los mayores peligros que afrontan las personas con superdotación. Este desconocimiento fomenta creencias populares equivocas, así como errores de diagnóstico al asociar incorrectamente diversas patologías a las características habituales y normales de la superdotación. Comenzó sus estudios acerca del grupo de alumnos con alta capacidad intelectual, dado que a través de muchas familias constata que este tipo de alumnos estaban completamente olvidados de los programas educativos.

 

El Dr. Berché nos impartió el curso:

 

CURSO INTENSIVO DE IDENTIFICACIÓN Y EDUCACIÓN DE ALUMNOS CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES Y SUPERDOTACIÓN.

El objetivo es dar a conocer las principales características de este grupo específico de alumnos, tanto en sus especiales características de desarrollo individual, las herramientas para poder hacer una buena identificación y, lo más importante, dar a conocer las diferentes actuaciones en la intervención psicopedagógica de estos.

 

Curso intensivo de identificación y educación de alumnos con altas capacidades intelectuales y superdotación al que asistieron 14 participantes y en el que se trabajaron principalmente las siguientes líneas:


1. Características neurobiológicas de las persona con altas capacidades
2. Acercamiento al área psicológica y emocional
3. Directrices en el aula para potenciar y ayudar a los alumnos con altas capacidades.

 

Fue un encuentro muy enriquecedor porque los participantes pudieron expresar sus dudas. Se creó el espacio idóneo para ir derribando los mitos que rodean la superdotación y se trató la necesidad de una correcta identificación. A pesar de lo apretada de la agenda siempre hubo un tiempo para realizar una consulta de padres, donde pudieron expresar sus problemáticas y sus angustias.

Vídeos

Medios de Comunicación

Galerías

Valoración y difusión

Otros datos

Congreso Internacional sobre altas capacidades intelectuales y superdotación, 23 y 24 de junio de 2017

Tabla de contenidos

Programa

Información de la Actividad

Objetivos:

 

• Sensibilizar sobre la importancia de la identificación precoz y el desarrollo integral de niños/as, jóvenes y adultos/as con superdotación y altas capacidades.

• Sensibilizar a todos los profesionales relacionados con el desarrollo infantil y juvenil en todas sus vertientes de las especiales necesidades de los niños con altas capacidades y superdotación.
• Proveer a los participantes de herramientas para su detección y tratamiento.
• Servir como punto de encuentro de profesionales, superdotados/as y padres. Dar a conocer profesionales que se dediquen a los problemas surgidos de la superdotación.

 

Perfil de asistentes: Educadores, psicólogos, psiquiatras, pediatras, pedagogos, servicios sociales, técnicos juveniles, universidades, asociaciones relacionadas, padres y madres,…

Ponentes

Javier Berché Cruz

Esther Moreno Pan

Carmen Sanz Chacón

Marino Pérez Álvarez

Linda Silverman

Anne Beneventi

Raquel de Santayana Sanz

Jeanne Siaud Facchin

Vídeos

Javier Berché Cruz
Jeanne Siaud Facchin
Anne Beneventi, Linda Silverman y Raquel Pardo de Santayana
Linda Silverman

Medios de Comunicación

Galerías

Valoración y difusión

Otros datos

Conferencia Javier Berché Cruz: Abordaje actual de las Altas Capacidades y la Superdotación

Tabla de contenidos

Información de la Actividad

El Congreso Mundial, es cita importante para quienes nos dedicamos al estudio y la evaluación de los alumnos superdotados,  nos ha dejado temas importantes:

 

  • La doble excepcionalidad que representa un 30% de los alumnos que acuden a nuestras visitas. Por ejemplo: AACC con TDAH, AACC con dificultades en lectoescritura,  AA CC con sindrome de Asperger.
  • Los alumnos superdotados «perdidos» o «desconocidos». Forman parte de un altísimo porcentaje, muchos de ellos por causas étnicas.
  • Evaluaciones correctas de los alumnos superdotados. Un tema de gran importancia que también supone una parte de los alumnos perdidos que representa cerca de un 15%
  • La neurociencia y la doble excepcionalidad”.

También:

 

“Vemos una importante cantidad de alumnos con altas capacidades medicadas e incluso hipermedicados y, la verdad, lo único que ellos demandan es que se les entienda. El superdotado y sobre todo aquel individuo cuyo C.I. supera la cifra de 150, está muy alejado de las cifras de la normalidad. Hay que pensar que la distancia entre un alumno superdotados de 130 con otros de 180 es abismal. Mal comparado, es la misma distancia entre un superdotado de 130 y un limítrofe de 80. Venimos diciendo que es importantísimo una buena evaluación de alumno con altas capacidades, porque hay muchos alumnos en los cuales puede tener mucha importancia.

 

Sobre todo aquellos alumnos con muy alto C,I, son los que pueden hallarse aislados ante un mundo que no los comprende. La soledad será muy potente, entrando posiblemente en altos grados de angustia y/o depresión. Insisto una vez mas; estos alumnos no necesitan ninguna medicación la cual generalmente inhibe su capacidad de pensamiento, provocando graves consecuencias personales y de aprendizaje. Lo que necesitan es acompañamiento y comprensión.”.

Ponente

Javier Berché Cruz

El Dr. Javier Berché Cruz (Barcelona, 1949) es licenciado en Medicina por la Universidad de Barcelona (1972) y pediatra. Desde 1972 hasta 1996 ejerce de pediatra en el equipo del Dr. Brotons de Barcelona. En 1980 inicia sus estudios de Neurología y Psiquiatría infantil, momento en que despierta su interés por el tema de los niños con Alta Capacidad Intelectual y Talento Excepcional. En 1982 empieza sus estudios acerca del grupo de alumnos con alta capacidad intelectual, dado que a través de muchas familias constata que este tipo de alumnos estaban completamente olvidados de los programas educativos.

 

Desde entonces ha participado en diferentes cursos y seminarios dedicados a la superdotación infantil y ha establecido relaciones con muy diversas instituciones y universidades con programas específicos para alumnos de este perfil. En 1986 funda, junto con 24 padres de niños superdotados, la Asociación para el Desarrollo de la Creatividad y el Talento, pionera en España en el estudio y ayuda para los alumnos de alta capacidad intelectual y talentos excepcionales.

 

En agosto de 2011, gracias a la colaboración de ex alumnos de la citada asociación y de padres de estos alumnos, crea la Fundación Privada Javier Berché, para consolidar los objetivos realizados hasta el momento y buscar nuevos horizontes y campos de trabajo.

 

Principalmente ha establecido programas de colaboración con el centro de jóvenes con talento (CTY) de la universidad Johns Hopkins de Baltimore, y también con la academia avanzada de la University of West Georgia donde varios de sus alumnos estan cursando estudios de alta capacitación.

 

El Dr. Berché ha publicado dos libros sobre los alumnos superdotados: La superdotación infantil: del mito a la realidad (1996) y Guía de la supervivencia para padres de niños superdotados (1998).

 

Tema:

La 23ª conferencia mundial sobre niños dotados y talentosos. El perjuicio de diagnosticar enfermedades en lugar de identificarlos como dotados.

 

Contenido de la Conferencia:

«La 23ª conferencia mundial sobre niños dotados y talentosos: avances en neurología de la superdotación, evaluaciones correctas, y la doble excepcionalidad».

 

El Dr. Berché nos comentará que:

 

El Congreso Mundial, es cita importante para quienes nos dedicamos al estudio y la evaluación de los alumnos superdotados, nos ha dejado temas importantes:

  • La doble excepcionalidad que representa un 30% de los alumnos que acuden a nuestras visitas. Por ej. AACC con TDAH, AACC con dificultades en lectoescritura.
  • Los alumnos superdotados «perdidos» o «desconocidos». Forman parte de un altísimo porcentaje, muchos de ellos por causas étnicas.
  • Evaluaciones correctas de los alumnos superdotados. Un tema de gran importancia que también supone una parte de los alumnos perdidos que representa cerca de un 15%
  • La neurociencia y la doble excepcionalidad.

También nos hablará de:

 

Vemos una importante cantidad de personas con altas capacidades medicadas e incluso hipermedicados y, la verdad, lo único que ellos demandan es que se les entienda y sobre todo aquel individuo cuyo C.I. supera la cifra de 150, está muy alejado de las cifras de la media. Hay que pensar que la distancia entre las personas superdotadas de 130 con otras de 180 es abismal. Es la misma distancia entre las de 130 y las de 80. Venimos diciendo que es importantísima una buena evaluación de alumnado con altas capacidades, porque hay muchos en los cuales puede tener mucha importancia.

 

Sobre todo aquellas personas con muy alto C,I, son los que pueden hallarse aisladas ante un mundo que no los comprende. La soledad será muy potente, entrando posiblemente en altos grados de angustia y/o depresión. Estas personas no necesitan ninguna medicación, la cual generalmente inhibe su capacidad de pensamiento, provocando graves consecuencias personales y de aprendizaje. Lo que necesitan es acompañamiento y comprensión.

 

Datos:

La conferencia 23ª mundial se hizo en la ciudad de Nashville ( Tennessee-Estados Unidos) del 22 al 28 de Julio.

 

Todas las 23 conferencias mundiales que son cada 2 años, están producidas por el WCGTC, que significa Consejo mundial de niños dotados y talentosos. Actualmente su presidenta es una señora americana. Cada 2 años se cambia el presidente. La próxima será en Dubai:

Acceso aquí

 

La Conferencia Mundial WCGTC ofrece una oportunidad única para educadores, investigadores, padres, psicólogos y otras personas interesadas en la educación de dotados para reunirse y compartir…

 

Ver lo que los asistentes han dicho acerca de la Conferencia Mundial:

Acceso aquí

Vídeos

Conferencia Dr. Javier Berché Cruz

Medios de Comunicación

Galerías

Valoración y difusión

Otros datos

III Jornadas sobre Altas Capacidades y Superdotación, 22 de junio de 2019

Tabla de contenidos

Programa

Información de la Actividad

Abordaje de las altas capacidades y la superdotación de mano de Carmen Sanz Chacón y Javier Tourón Figueroa.

 

Asimismo, se espera que estas jornadas sirvan de punto de encuentro de profesionales, familias y personas con altas capacidades.

Ponentes

Carmen Sanz Chacón

Javier Toruón Figueroa

Vídeos

Presentación de las III Jornadas
Carmen Sanz Chacón, 22 de junio
Javier Tourón Figueroa, 22 de junio
Clausura de las III Jornadas

Medios de Comunicación

Galerías

Valoración y difusión

Otros datos

I Ciclo de Conferencias Internacionales: Sinergias positivas sobre altas capacidades y superdotación en época de crisis (COVID-19), del 16 al 23 de junio de 2020.

Tabla de contenidos

Presentación

Emociones y entorno especialmente  en personas no identificadas, o con quienes nunca se trabajó el apartado emocional. Cómo pueden gestionar sus emociones (la ira, la agresividad, la frustración, el perfeccionismo…), sobre todo en situaciones de crisis (bullying, calumnias,  covid-19).
Todos los miembros de la Asociación ENOL encomiamos a los ponentes por su aportación, de mucho conocimiento, sobre superdotación y el realizarlo con una disposición voluntariosa, muy positiva y altruista. Facilitando que se extiendan sinergias positivas sobre el tema. Realizaron su exposición desde: Australia, México, Francia y España (Madrid, Barcelona, Bilbao, Sevilla, Gijón, Oviedo).

Programa

Información de la Actividad

Emociones y entorno familiar, escolar y social de las personas con altas capacidades y superdotación.

 

Especialmente en personas no identificadas o con quienes nunca se trabajó el apartado emocional. Cómo pueden gestionar sus emociones (la ira, la agresividad, la frustración, el perfeccionismo…), sobre todo en situaciones de crisis (bullying, calumnias, covid-19).

 

OBJETIVOS:
• Ayudar a las personas superdotadas a conocerse a sí mismas y a gestionar sus
emociones.
• Sensibilizar sobre la importancia de la identificación y el desarrollo integral de
personas con Superdotación y Altas Capacidades.

• Servir como punto de encuentro de profesionales y personas con AACC.

 

DESTINATARIOS:
Profesionales de la salud, la educación, la juventud, los servicios sociales, asociaciones
juveniles, de altas capacidades, de inclusión, personas con Altas Capacidades y otras personas
interesadas en el tema.

Ponentes

Raquel de Santayana Sanz

Jeanne Siaud-Facchin

Carmen Sanz Chacón

Javier Berché Cruz

María Sánchez Dauder

Ramón Nogueras Pérez

Teresa Fernández Reyes

Mary Paz Fernández Alonso

Juan Antonio Álvarez García

María Dolores Palacio Ornía

María de los Dolores Valadez Sierra

Margarita Colodrón Nebreda

Cristina López Escribano

Xabel Menéndez Bernardo

Irela García Martínez

Smikannu Peter

Sonia M. Blanco Rivas

Vídeos

Inauguración I Ciclo de Conferencias Asociación Enol
Cristina López Escribano
Smikannu Peter
Jeanne Siaud Facchin
Teresa Fernández Reyes
Raquel Pardo de Santayana Sanz
Ramón Nogueras López
María de los Dolores Valadez Sierra
Juan Antonio Álvarez y Mary Paz Fernández
María Sánchez Dauder
Carmen Sanz Chachón
Irela García Martínez
Javier Berché Cruz
Sonia M. Blanco Rivas
Cristina López Escribano
Margarita Colodrón Nebreda
María Dolores Palacio Ornia
Clausura I Ciclo de Conferencias Asociación Enol

Medios de Comunicación

Galerías

Al ser realizada en época de COVID de forma totalmente online. No existe galería de imágenes de las distintas conferencias.

Valoración y difusión

Otros datos

Consecuencias de la no identificación o, en su caso, de la identificación sólo como mera etiqueta. II ciclo de conferencias internacionales – sinergias positivas sobre altas capacidades y superdotación en época de crisis (covid-19).

Tabla de contenidos

Presentación

“Consecuencias de la no identificación o, en su caso, de la identificación sólo como mera etiqueta».

 

Los falsos mitos, la ignorancia de la época en que vivimos, sociedades creadas para la media poblacional, sin poder salirse de lo «normal»(la media), en resumen no respetar las diferencias, el potencial de cada persona.

Programa

Información de la Actividad

En este ciclo tuvimos el privilegio de contar con  algunos de los mayores expertos, a nivel mundial, en el área de superdotación.  Todos los miembros de la Asociación ENOL agradecemos enormemente su colaboración altruista, sus sinergias positivas y su voluntariosa aportación de conocimientos sobre el tema, que ayudará mucho a las personas con altas capacidades y superdotación.

Ponentes

Linda Silverman

Anne Beneventi

Raquel de Santayana Sanz

Fco. José Camarero Suarez

Geraldine Townend

Rosa María Jové Montanyola

Wilfried Van Poppel y Amaya Lubeigt

Luis Manuel Martínez Domínguez

Rosalina Macias Martínez

Carmen Pomar Tojo

Agustín Cabezudo Fernández

Gretel Hernández

Daniel López García

Juan Antonio Álvarez

Mar Valdeita Gómez

Eric García Castellano

María Dolores Palacio Ornía

Vídeos

Inauguración II Ciclo de Conferencias Asociación Enol
Miércoles 16 Junio: María Dolores Palacio Ornia
Miércoles 16 junio: Eric García Castellano
Jueves 17 Junio: Rosalina Macías Martínez
Jueves 17 Junio: Daniel López García
Viernes 18 Junio: Luis Manuel Martínez Domínguez
Viernes 18 Junio: Juan Antonio Álvarez
Sábado 19 Junio: Geraldine Townend
Sábado 19 Junio: Wilfried Van Poppel y Amaya Lubeigt
Sábado 19 Junio: Francisco José Camarero
Domingo 20 Junio: Carmen Pomar Tojo
Domingo 20 junio: Raquel Pardo de Santayana Sanz
Lunes 21 junio: Mª del Mar Valdeita Gómez
Lunes 21 junio: Gretel Hernández
Martes 22 Junio: Conferencia Anne Beneventi
Miércoles 23 Junio: Agustín Cabezudo Fernández
Miércoles 23 Junio: Linda Silverman
Clausura II Ciclo de Conferencias Asociación Enol

Medios de Comunicación

Galerías

Al ser realizada en época de COVID de forma totalmente online. No existe galería de imágenes de las distintas conferencias.

Valoración y difusión

Otros datos

Mesa redonda: experiencias educativas en España

Tabla de contenidos

Programa

Información de la Actividad

Experiencias educativas en España:

Coordinador: D. Juan Antonio Álvarez García.

Dña. Teresa Fernandez Reyes: Programa educativo en el centro CADIS de la ciudad de Sevilla.

Dña. Marta Gallego Torres: Programas de búsqueda de talento en el colegio Agora; international school de Sant Cugat del Vallés (Barcelona).

Gonzalo Vilasau Sarobe: Programa de búsqueda de talentos en una escuela de Vitoria.

Ponentes

Juan Antonio Álvarez García

Teresa Fernández Reyes

Marta Gallego Torres

Gonzalo Vilasau Sarobe

Vídeos

Medios de Comunicación

Galerías

Valoración y difusión

Otros datos

Tertulia Social: Asociación ENOL para el estudio de Altas Capacidades y Superdotación

Click para escuchar el audio

Tertulia sobre el trabajo de la Asociación ENOL para el estudio de Altas Capacidades y Superdotación . Con  María Dolores Palacio Ornia (Presidenta), Juan Antonio Álvarez García y María Francisca Corujo Vigil (Miembros Junta Directiva). Y hablamos con Dr. Javier Berché Cruz, Pediatra y neurólogo.

Click para escuchar el audio

Con el  Dr. JAVIER BERCHÉ CRUZ, pediatra y neurologo,  pionero en el estudio de las altas capacidades y superdotación.