Ponencias

QUÉ NOS PUEDE DECIR LA TEORÍA DE DABROWSKI/ Raquel Pardo de Santayana Sanz

Desarrolló su Tesis Doctoral iniciando sus estudios en la Universidad de Oviedo y finalizándolos en la Complutense de Madrid gracias a obtener una beca FPU del MECD. Posteriormente, aprobó la oposición para maestra, labor que ha realizado durante 14 años en el mismo centro educativo en el que ha desempeñado durante los últimos ocho la dirección. El pasado año estuvo en el CEP de Torrelavega (Cantabria) como asesora de formación del profesorado, retomando de nuevo el compromiso con el mundo de las Altas Capacidades de forma más activa y extensa.

Raquel Pardo de Santayana Sanz contribuyó con su sinergia positiva con la asociación Enol en la organización del Congreso Internacional Altas Capacidades y Superdotación; ¡MÍRAME Y COMPRÉNDEME!, haciendo posible que éste se llevara a cabo. Participó en el Congreso invitada por haber trabajado con Linda K. Silverman en Denver durante una estancia que realizó en el Gifted Development Center para la elaboración de su Tesis Doctoral. Cuanto supo que venía Linda se puso en contacto con ella, ya que nos dice que Linda la ayudo para ir a Denver y allí compartió con ella; cada día, cada hora, su trabajo, sus amigos, sus teorías, tertulias con otros que venían a verla a ella desde otras universidades…, y quería verla, estar con ella aquí, escucharla,…

Durante su intervención aportó ideas sobre la doble excepcionalidad y su fácil enmascaramiento, por lo que incidió en la necesidad de procesos de identificación más flexibles y sensibles, de modo que permitan apartar la determinación de la Alta Capacidad de los rendimientos y expresiones externas. Por otro lado, incidió en la priorización del proceso de formación y sensibilización entre el profesorado desde las diversas instituciones educativas, así como de la responsabilidad de estas en el avance y desarrollo de este ámbito que en España sigue aún alejado del nivel de investigación llevado a cabo en otro países y donde la diferencia entre regiones es, en ocasiones, casi alarmante.

En su exposición titulada: QUÉ NOS PUEDE DECIR LA TEORÍA DE DABROWSKI,

Nos comenta que en cinco años de formación, con una beca pre doctoral de investigación del ministerio, que le  permitió ir a Denver a investigar sobre el tema, nadie le había hablado de superdotación, y le parecía que era un grupo de alumnos que requerían algo diferente, entonces empezó a leer y a investigar, y fue cuándo descubrió a raíz de un artículo sobre TDAH la teoría de Dabroski, le llamo la atención la parte emocional, al abordar la parte emocional, dio con el tema la doble excepcionalidad, que son los niños que además de tener AACC tenían algún problema. No saben lo que les pasa pero se sienten de forma diferente y no saben porque.

Realizó la investigación: el abordaje de la investigación desarrollada con una muestra de 102 superdotados y 102 no superdotados de diferentes provincias del ámbito nacional. El estudio se centra en dilucidar la capacidad discriminante de las sobre-excitabilidades entre superdotados y no superdotados (las cuales constituyen uno de los postulados básicos de la teoría dabrowskiana) medidas con el instrumento denominado OEQ-11, valorando así su posible capacidad diagnóstica en fase de «screening». Para ello, además del OEQ-11 se emplean un cuestionario para padres y el EPQ-J (cuestionario de personalidad de Eysenck & Eysenck, 2000). Finalmente, se propone un modelo de diagnóstico de la superdotación para la identificación en «screening» sencilla y, por tanto, aplicable por todos los profesionales del mundo educativo. Este modelo se basa en la información aportada por las sobreexcitabilidades y se completa con las variables de personalidad (EPQ-J) y las sociodemográficas (cuestionario para padres).

Para poder determinar que niños necesitan educación adaptada a ellos,  para poder alcanzar esa felicidad que todos buscamos, que necesita ser escuchado.

Se concluye que los niños superdotados tienen más sobre excitabilidad, La sobre excitabilidad distingue a los superdotados de otras personas, hay personas que tienen gran inteligencia muy elevada pero no tienen esta sobre excitabilidad, los superdotados no sólo piensan de otra manera si no que sienten de otra manera, son demasiado todo y demasiado para los demás. Sentimientos y emociones muy intensos, vinculo muy profundo con personas y animales también la compasión y empatía. Son personas con mucho valor moral, el tener esa empatía tan elevada es un problema en un mundo donde hay gran crueldad.

Comenta que en la teoría de Dąbrowski, como nos contó Linda, una de las cosas buenas es el tener en cuenta el modelo de definición de AACC:

  1. Esa excitabilidad, lo que nos viene de serie, esa intensidad en la manera de vivir las cosas…
  2. Parte ambiental donde caigas, puedes desarrollarte de una manera u otra, puedes ser muy bueno para tocar instrumentos musicales, pero si no tienes oportunidad de tocarlos…
  3. Ese factor interno que les hace estar en sintonía con ellos mismos y con el demás, ese ser mejor.

Hay que estar pendiente de las pistas del modelo, sobre todo los maestros y pedagogos, y no clasificar a los alumnos por sus expedientes académicos.

A estos niños debemos ayudarlo a que consigan esa paz interior, como todos, y que se sientan a gusto y felices y esto lo aporta la teoría Dabrowski. Esta teoría nos habla también de la doble excepcionalidad, que es cuándo además de la AACC tiene dificultades de aprendizaje, es todavía peor, se puede sentir frustrados, quiere que encuentren esa paz interior y que se sientan a gusto y eso lo aporta la teoría de Dabrowski.

Diferente pero quiere ser como los demás las primeras referencias sobre doble excepcionalidad en la cultura anglosajona tienen como referencia 1920, En España se busca sobre doble excepcionalidad y solo aparecen artículos sobre mi dice Raquel..

El niño superdotado que muestra Trastornos por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) puede ser considerado dentro del grupo de alumnado de Alta Capacidad conocido como “doblemente excepcional”.

En general podemos encontrar en este grupo doblemente excepcional alumnos superdotados con: dificultades de aprendizaje, déficits sensoriales, desórdenes emocionales graves, deficiencias motrices, e incluso deficiencias cognitivas. Esta población se caracteriza por presentar una Superdotación Intelectual combinada con otro fenómeno que, en alguna medida, resulta contrario, incongruente o negativo para el desarrollo de ese potencial de aprendizaje. La combinación simultánea de las dos excepcionalidades da lugar a una nueva condición que diferirá en su manifestación (tanto interna como externa) de las que caracterizan a cada fenómeno si los analizamos por separado.

Cada uno de ellos exige una aproximación teórica y práctica específica que no suponen una simple amalgama de los campos teóricos de cada excepcionalidad por separado sino un nuevo ámbito en el estudio y tratamiento de la Atención a la Diversidad.

Son alumnos que necesita ser escuchados.

Estos niños debemos ayudarlo a que consigan esa paz interior, como todos, y que se sientan a gusto y felices y esto lo aporta la teoría Dabrosky

La manzana roja diferente pero quiere estar con manzanas, esas diferencias que vemos en el aula nos dan la pista de que un niño necesita ser escuchado, que se hace desde los centros público pues muy poco.

Raquel nos comenta que a raíz de venir Linda Silverman a este congreso, se produjo un boom que hizo impulsar y estimular en Cantabria y país Vasco el tema sobre superdotación desde los ámbitos públicos, desde donde se hace muy poco y necesitamos estimularlos.

Adjuntamos artículos que pueden ampliar lo que nos aporta Raquel.

«EMOTIONAL DEVELOPMENT OF GIFTED CHILDREN. THEORY OF POSITIVE DISINTEGRATION (Desarrollo Emocional de los Niños Superdotados. Teoría de la Desintegración Positiva)» Linda Silverman. Oviedo, 24 de Junio de 2017

 

La Dra. Linda Silverman es una de las mayores expertas mundiales en superdotación, campo en el que ella lleva interesada desde hace 55 años, habiendo evaluado a no menos de 6400 niños superdotados. Silverman es psicóloga clínica y directora del “Gifted Development Center”(Centro de Desarrollo de Superdotación) en Denver (Colorado, EEUU), además de una de las principales especialistas en centrarse mas en el aspecto emocional de la superdotación, algo que ha conseguido identificar a muchas personas que no podían ser identificadas con los métodos anteriores. Su ponencia en Asturias sería pionera al ser la primera conferencia que Linda ofrecería en España.

Silveman define la superdotación como una realidad psicológica que poco o nada tiene que ver con el alto rendimiento o éxito profesional de la persona, como mucha gente sigue pensando…

 

En su libro “Counseling Gifted and Talented”(1993), Linda hablaba de la superdotación de la siguiente manera:

«Los complicados procesos de pensamiento y emociones complejas se mantienen en delicado equilibrio en el individuo superdotado. El idealismo, la duda de sí mismo, la percepción, la sensibilidad intensa, los imperativos morales, las necesidades desesperadas de comprensión, de aceptación, de amor, se tocan simultáneamente.»

Un estudiante estadounidense hacía estas reveladoras palabras, en 1978, desde su experiencia interna como superdotado:

«No somos «normales» y lo sabemos; Puede ser divertido a veces, pero no siempre lo es. Tendemos a ser mucho más sensibles que otras personas. Múltiples significados, insinuaciones y nuestra autoconsciencia nos atormentan. El intenso auto-análisis, la autocrítica y la capacidad de reconocer que tenemos límites nos desaniman.»

Esto quiere decir que la superdotación no tiene que ver con los logros académicos ni profesionales, como se piensa en muchas ocasiones. Esta sería únicamente la percepción externa del fenómeno de manera que la parte interna de la superdotación quedaría oculta. Linda se centrara precisamente en este lado interno que hay que descubrir y que todavía para muchos es desconocido, para poder sacar su lado más brillante. La superdotación es lo que eres, no lo que haces… y es una condición que dura para toda la vida.

Las personas superdotadas ven el mundo de manera diferente, lo que les lleva a sentirse incomprendidas en muchas ocasiones. Muy pocas personas se dan cuenta de que sentirse fuera de lugar es la principal experiencia del superdotado… Ser más sensibles, empáticos y tener un mayor desarrollo emocional les hará sentirse diferentes. En definitiva, seran unos auténticos outsiders al romper los moldes establecidos y esto en una sociedad que señala, y aparta, a todos los que se salen de la norma, hará que esten en riesgo de no poder desarrollar sus capacidades…

 

De esta manera, los superdotados representaran la cara opuesta de los niños con dificultades de aprendizaje, en la conocida campana de Gauss. Al igual que ellos, estarán dos o tres desviaciones(a veces, hasta cuatro y cinco) con diferencia a la media, zona azul*; aunque, en este caso, será hacia la derecha(en lugar de a la izquierda) por lo que también funcionaran de manera diferente a los demás, y al igual que ellos también tendrán necesidades especiales. De hecho, su razonamiento abstracto es inusual, ademas de que son mas intensos, emotivos y sensibles. Por desgracia, ser diferente en un mundo que premia la normalidad representa un gran problema. Esto hace que sea imprescindible identificarlos cuanto antes, porque solo así podran desarrollarse correctamente. Desde que son muy pequeños, hay rasgos que nos pueden indicar la superdotación. Siempre que nos fijemos bien…

*Los superdotados representan, aproximadamente, el 2,15% de la población mundial. Se encontraran dos, o tres, desviaciones a la derecha de la media(CI 100, aprox.) aquellos con superdotación moderada(giftedness, CI 130+) y alta superdotación(high giftedness, CI 145+). En el caso de las personas con superdotación excepcional(exceptional giftedness, CI 160+) y superdotación profunda (profound giftedness, CI 175+) la diferencia sería de cuatro, y cinco, desviaciones. Cuanto mayor sea la desviación, mayor será la diferencia funcional con los demás…

 

Para detectar a las personas superdotadas nos hacemos valer de los tests de inteligencia, gracias a los cuales se ha comprobado de que la superdotación no tiene nada que ver ni con el género, raza, ni con la clase social. Aunque el porcentaje de superdotados entre las clases altas pueda ser superior, hay muchos mas niños superdotados entre las clases bajas porque los pobres superan por mucho el numero de ricos(Zigler & Farber, 1985). Hasta ahora, solo se habían identificado aquellas personas superdotadas que habían tenido grandes resultados académicos  y profesionales. Pero esto sería como ver únicamente la punta del Iceberg, mientras la gran mayoría queda oculta en las profundidades del mar. De esta manera, muchisimos talentos quedan desvanecidos por su falta de detección y nutrición…

 

“La superdotación sería como un dragón que solo puede ser visto por aquellos en los que creen en estos dragones. Muchos académicos y educadores confunden las huellas de esta bestia(al restringirlas al logro y a los resultados). Si uno nota que hay algo especial en un niño y transmite un destello de reconocimiento, el dragón dormido que lleva dentro puede despertar y comenzar a inhalar fuego en el alma de esta persona” Linda Silverman

 

Por desgracia, a los niños se les enseña a ponerse ciertas máscaras antes de mostrarse como son. Esto hace que oculten su lado más tierno y dócil entre caparazones prefabricados(Elizabeth Drews, 1972). Las escuelas deberían de acabar con esta ignorancia y comenzar a apreciar y nutrir estas diferencias, para que estas personas puedan realizarse en libertad. Es emocionalmente devastador no ser aceptado en un sitio donde tienen que pasar al menos 6 horas diarias durante sus 13 años de desarrollo. Estos niños solamente necesitan ser aceptados y comprendidos. El ponerle al mismo nivel que a los demás alumnos, únicamente les perjudicara a ellos mientras a los compañeros no les reportará beneficio alguno.

 

 

LA TEORÍA DE LA DESINTEGRACIÓN POSITIVA: KAZIMIERZ DABROWSKI

 

A continuación, nos centraremos en el mundo interno del superdotado gracias a la Teoría de la Desintegración positiva(TDSP) de Kazimierz Dabrowski; un psicólogo polaco que estudio a muchos niños y adultos creativos, dandose cuenta asi de que había individuos moralmente y emocionalmente mas desarrollados que se caracerizarían por los siguientes rasgos:

-Gentiles

-Delicados

-Nada agresivos

-Prefieren la retirada antes que la venganza

-«Heroicos» en su senbilidad

Dabrowski creía que los problemas complejos de la civilización actual solo podrían ser afrontados por personas con un nivel de complejidad desarrollado, no en vano la superdotación se caracterizaría por una mayor intensidad y complejidad(Ellen Fiedler). Por desgracia, sus ídeas no serían tenidas en cuenta hasta no hace demasiados años…

 

Elizabeth Mika, basandose en los escritos del psiquiatra polaco, definiría en 2010 tres áreas de desarrollo entre las personas:

-Normal: Poco potencial de desarrollo, encaja en la normalidad estadística, cumple las normas sociales y biológicas, sin intentos de transformar su consciencia, funciones emocionales sin desarrollar.

-Unilateral: Un talento fuerte, alguno de sus potenciales(por ej. intelecto) esta bien desarrollado, el resto permanece sin desarrollar.

-Global(Universal) y Acelerado: Fuerte potencial de desarrollo, todas las funciones cognitivas y emocionales se desarrollan con la misma intensidad, consciencia y manejo de su propio desarrollo, desintengracion positiva.

La Desintegración Positiva era la forma en que Dabrowski había denominado, en los años 60, a la evolución del individuo como persona donde el conflicto interno sería indispensable para avanzar. De esta manera, su teoría nos descubriría cinco niveles de desarrollo individual:

 

Nivel 1: Integración primaria

-Una dimensión

-Solo le importa lo que l beneficia a él( Que hay para mi?)

-Valora el dinero, el estatus, la fama, la imagen, el poder

-Pocas ganas por superarse

-No tiene conflictos internos: Todos los problemas son culpa de los demás

-Puede parecer encantador hasta que otra persona necesita su ayuda para superar un conflicto

-Limitado a una estricta estructura psicológica

 

Nivel 2: Desintegración unilateral

-Dos dimensiones

-Ambivalente

-Mas de una tendencia

-Segundo factor(preocupación por el medio ambiente)

-“Que pensara la gente de mi si…”

-Ausencia de una escala de valores

-Sigue a lideres que están seguros de si mismos

-La desintegración le permite reintegrarse en el mismo nivel

 

Nivel 3: Desintegración Multinivel Espontánea

-Desarrollo Multinivel

-Tercer Factor(conseguido por el desarrollo personal)

-Conflictos interiores(vergüenza, culpabilidad, se sorprende consigo mismo) que le permiten alcanzar un nivel elevado de desarrollo

-Escala de valores interiorizada

-Aspira a dar lo mejor de sí mismo

-Atrapado entre “lo que es” y “lo que debería de ser”

 

Nivel 4: Desintegración Multinivel Organizada

-Autenticidad

-Integridad

-Autonomía

-Sujeto y Objeto en uno mismo

-Traza su propio camino

-Lo que debería de ser será  y yo lo haré posible

-Nivel donde se encuentran la mayoría a los que Abraham Maslow llamaría «autorealizados»

 

Nivel 5: Integración Secundaria

-Integración Secundaria

-Desarrollo integro de la personalidad

-Muy compasivo

-Decidido a ayudar

-Sin conflictos internos

-Amor a la humanidad

-Sin vuelta atrás

-El nivel de los santos y líderes espirituales

 

En 1979, la TDSP del psicólogo polaco sería introducida y traducida al mundo anglosajón, y al estudio de la superdotación, gracias a Michael Piechowski en el libro “New Voices in Counseling the Gifted”. Dabrowski  decía que las personas con mayor intensidad emocional serían  las que tendrían mayor capacidad de llegar a los niveles más avanzados de desarrollo individual. Esta intensidad emocional sería denominada como Sobreexcitabilidad, «Overexcitability».

 

Piechowski definiría la Sobreexcitabilidad(SE) de la siguiente manera;

-«La complejidad cognitiva, la sensibilidad emocional, una gran imaginación, y unas sensaciones magnificadas, se combinan para crear “una diferente manera de vivir experiencias; vivida, absorbente, penetrante, envolvente, compleja, que infunde una manera de estar intensamente vivo.”

Las SEs podrían verse como una abundante energía física, sensual, creativa, intelectual y emocional que causa confusión interna pero que también puede derivar en una labor creativa  así como en un avanzado desarrollo emocional y ético en el adulto

 

Dabrowski  identificaría 5 tipos diferentes de SEs:

* Marcados en negrita aquellos rasgos que pueden ser más negativos y problemáticos

 

SE Psicomotora:

-Habla rápida

-Excitación notoria

-Intensa actividad física

-Presión por la acción

-Competitividad

Habla compulsiva

Hábitos nerviosos

-Adicción al trabajo

 

SE Sensitiva:

-Una manera intensificada de sentir placer viendo, oliendo, saboreando, tocando y escuchando

-Deleitarse con bonitos objetos, el sonido de las palabras, música, formas, colores, la simetría

Comer compulsivamente

Comprar compulsivamente

-Querer estar en primer plano

 

SE Imaginativa:

-Jugar libremente con la imaginación

-Uso frecuente de imágenes y metáforas

-Facilidad para fantasear

-Amigos imaginarios

Mezclar realidad y ficción

-Poca tolerancia al aburrimiento-necesidad de la novedad y de la variedad

 

SE  Intelectual:

-Lectores entusiastas

-Se hacen preguntas (Cuestionan todo, “Por qué?…”)

-Finos observadores

-Recuerdan imágenes detalladamente

-Pensamiento independiente ( a veces demasiado crítico)

-Preocupación por la lógica

-Pensar sobre el pensamiento (metacognición)

-Pasión por la teoría y el análisis

Hay que señalar que no tiene nada que ver la SE Intelectual con el hecho de ser inteligente, aunque estén relacionadas. Puedes ser muy inteligente y no tener una SE Intelectual. Y es que Silverman hacía mucho hincapié en que los superdotados no solo piensan de manera diferente a sus pares, también sienten de manera diferente. Por esto la doctora decía que los superdotados son demasiado en todo; demasiado sensibles, demasiado intensos, demasiado motivados, demasiado honestos, demasiado idealistas, demasiado éticos, demasiado perfeccionistas, demasiado para el resto de las personas!

 

SE Emocional:

-Emociones y sentimientos complejos e intensificados

-Fuertes expresiones somáticas (tensión estomacal, sonrojo, manos sudorosas…)

-Expresiones emocionales fuertes (entusiasmo, éxtasis, memoria afectiva, ansiedad, culpabilidad, estados depresivos y suicidas… )

-Capacidad para crear lazos afectivos y relaciones íntimas (dificultad para ajustarse a los cambios)

-Compasión y empatía

 

Para Dabrowski, la SE emocional era la más importante de todas porque el creía que las personas empáticas, alltruístas y bondadosas eran las que podían hacer evolucionar este mundo a mejor. Esto hizo que él sentiría mucho afecto por los individuos con estas características. Por desgracia, la empatía es un obstáculo en un mundo ciego ante la crueldad y apático ante la injusticia. Y es que un niño que tiene las emociones intensificadas además de una avanzada conciencia del sufrimiento, y de los peligros que rodean al mundo, se sentirá asustado y sin nadie que le pueda ayudar.

 

Tal y como nos predecía el psicólogo polaco, recientes estudios internacionales han demostrado que existe una clara relación entre las SEs y la superdotación. Estas SEs son además las que nos permiten observar el mundo interior de los superdotados. Las investigaciones también han demostrado que las SEs diferencian a las personas superdotadas y a las que no lo son en muchos aspectos. Se evidenciaría asi que Dabrowski estaba en lo cierto, aunque anteriormente no se le hiciera mucho caso. Estos estudios, llamados QEQ-II; se llevarían a cabo por personalidades del Big Five en 11 ocasiones y serían traducidos a 7 idiomas. En España, serían realizados en 2006 por Raquel Pardo de Santayana. Dichos análisis nos revelarían que es la experiencia en la superdotación la que nos permite detectarla mejor.

 

Desgraciadamente, las SEs pueden ser confundidas con trastornos como el TDAH, Dislexia o Asperger. Para asegurarse bien de que estamos hablando sería conveniente fijarse en los aspectos positivos de las SEs y en analizar otras posibilidades que puedan causar esos síntomas en caso de que nos encontraríamos con los rasgos más negativos. Para responder a estos sintomas, hay que intentar evitar la medicación, siempre que sea posible, pues esta puede acabar con el superdotado al eliminar su particular forma de sentir. Es mucho mas preferible aplicar métodos como:

-La meditación(mindfulness)

-Relacionarse con la naturaleza

-Hacer uso de la fantasía e imaginación

-Tomar proteínas cada dos horas

-Tener un entorno adecuado

-Proporcionarle un lugar tranquilo para descansar

-Permitirle moverse mientras este estudiando

-Un trabajo que le apasione y le suponga un reto

-Proyectos que puedan proporcionar un servicio a la comunidad

-Comprender y apreciar sus SEs

Un gran libro para entender las SEs sería “Living with Intensity”(2009), escrito por Susan Daniels y Michael Piechowski.

La definición de superdotación ofrecida por el grupo Columbus, dirigido por Silverman, sería resultado de la TDSP de Dabrowski. La asincronía sería la piedra angular de la misma, ademas del concepto que permite relacionar rasgos tan diferentes como:

-Vulnerabilidad

-Intensidad exacerbada

-Autoconocimiento inusual

-Un desarrollo desigual

-Sentirse fuera de lugar

-Complejidad

-Conocimientos avanzados

 

Los niños superdotados tienen un desarrollo mas asincrónico que los demás, lo que dificulta su relación con los compañeros. Cuando se ven forzados a moldear sus personalidades para encajar, comienzan a ver sus diferencias como déficits. Esta asincronía no debería de suponer problema alguno, lo que ocurre es que estas características que conforman la superdotacion son vistas como desventajas en una sociedad que no valora estas diferencias.

Kirkegaard decía que cada persona tiene su misión en este mundo y que cada uno deberíamos de descubrir cual es el camino que debemos seguir. Las personas superdotadas vienen al mundo con la exacta combinación de inusuales fortalezas y debilidades- la perfecta asincronía- para poder realizar sus secretas misiones. La clave para que ellos se sientan bien consigo mismos es que las demás personas entiendan esas peculiaridades y sus SEs.  Es entonces cuando estos niños pueden comenzar a quererse y poder comenzar a recorrer sus peculiares y únicos caminos.

Los superdotados no necesitan ser valorados por lo que pueden llegar a hacer, ellos solo quieren ser queridos por quienes son y por sus maneras únicas y diferentes de pensar y de sentir. Miralos, alimenta sus dones, Cree en ellos para que ellos puedan creer en ellos mismos…

 

 

Resumen de la ponencia «Estrés y Altas Capacidades» de Gonzalo Vilasau Sarobe, junio 2017

Gonzalo Vilasau Sarobe es licenciado en Psicología, especialista en Psicopatología y Salud. Actualmente es responsable de la detección e identificación en ALCAGI (Asociación de Altas Capacidades de Guipúzcoa). Además colabora con Asonevus en Guipúzcoa (Asociación Española de Nevus Gigante Congénito).

¿QUÉ ES EL ESTRÉS?

El estrés es algo que tienen todas las personas, tanto las superdotadas o de alta capacidad como los que no lo son. Es un mecanismo de adaptación y supervivencia que tiene el organismo, por tanto, es muy útil porque permite buscar soluciones. Surge por diversos motivos.

¿Cómo funciona?

Aparece un estímulo que el individuo interpreta como amenaza para su bienestar y confianza y esto desencadena un patrón de respuestas psicofisiológicas. Esto ocurre en todos los seres vivos. Por ejemplo, una situación irreal: ¿qué ocurriría en el cerebro, en los pensamientos, en las emociones si apareciese de repente un león? La respuesta al estrés es tan intensa en ese caso que la persona podría llegar a quedarse bloqueada. Por ello, en ocasiones, en vez de servir útilmente no resulta eficaz.

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

[box type=»bio»]

El sistema nervioso autónomo (SNA), también conocido como sistema nervioso neurovegetativo, es la parte del sistema nervioso que controla las acciones involuntarias,​ ​ a diferencia del sistema nervioso somático. El sistema nervioso autónomo recibe la información de las vísceras y del medio interno, para actuar sobre sus músculos, glándulas y vasos sanguíneos. Al contrario del sistema nervioso somático y central, es involuntario y responde principalmente por impulsos nerviosos en la médula espinal, tallo cerebral e hipotálamo. También, algunas porciones de la corteza cerebral como la corteza límbica, pueden transmitir impulsos a los centros inferiores y así, influir en el control autónomo.

El sistema nervioso vegetativo se divide funcionalmente en simpático, parasimpático y entérico.[/box]

Sistema nervioso simpático

Usa noradrenalina y acetilcolina como neurotransmisores. Está implicado en actividades que requieren gasto de energía. También es llamado sistema adrenérgico o noradrenérgico; ya que es el que prepara al cuerpo para reaccionar ante una situación de estrés.

Efectos del SNS

La activación del SNS provoca una señal de alarma o displacer, entonces se dispara un patrón de respuestas psicofisiológicas, aumentando la neurotransmisión de adrenalina en el cerebro: los conductos de ventilación se dilatan,  los músculos se tensan…todo ello para preparar al cuerpo ante esa amenaza. Esto interfiere directamente en los pensamientos,  emociones y conductas.

Es importante comprender lo que ha sucedido en el cerebro humano, ya que este mecanismo de alerta lo tienen todos los seres vivos. Sin embargo, en el caso del ser humano, ha habido un gran desarrollo del lóbulo frontal. En este lóbulo, se encuentra la inteligencia, la imaginación Esto ha provocado que una amenaza tan básica como un león, que es muy evidente, haya evolucionado. Por ejemplo, cuando tu jefe está de muy mal humor y ves que te está mirando mucho, a lo mejor piensas que te va a despedir. O puede ser un compañero, ¿qué piensa de mí? También puede ser la misma persona, porque se nota diferente. Es importante entender que debido a dicha evolución, estas situaciones también desencadenan estrés. Si el mecanismo se dispara en exceso, puede haber bloqueo.

Algunos psicólogos (como Gonzalo Vilasau) diferencian lo que son los pensamientos, emociones o comportamientos negativos y positivos. Los pensamientos, emociones, comportamientos negativos no lo son porque sean malos, sino  porque son displacenteros. Cuando la persona los siente, son muy desagradables. Una cosa es la supervivencia y otra el bienestar personal. Hay que enseñar al cerebro a que no se dispare ante esas amenazas.

No se debe mantener el nivel de estrés  (sistema nervioso simpático) durante mucho tiempo. El mantenimiento de la activación da lugar a daños a nivel físico, mental y psicológico. Sobre todo cuando el individuo no encuentra recursos adaptativos o soluciones.

ANSIEDAD EXISTENCIAL

Sólo sé que no sé nada”.  Sócrates

Sócrates., Atenas, 470-ib., 399 a. C.

En consulta, hay niños de 5 años que en muchas ocasiones debido a  una cabeza que les funciona muy rápido, a que son muy inteligentes y que en las pruebas de CI han dado muy alto, les vienen preguntas sobre el destino, el origen del universo, los dinosaurios, la muerte… Aquí se habla de una ansiedad existencial natural ya que simplemente por el hecho de existir hay ansiedad. Todos los padres y profesionales procuran formarse para poder atender lo mejor posible a estos niños (para no desarrollar ansiedad anticipatoria, y aprender a vivir en la incertidumbre).

También hay adultos que han llegado a una situación muy compleja, muy difícil de solucionar.

RELACIÓN ANSIEDAD-DEPRESIÓN

El cuadro ansioso-depresivo es muy frecuente.

Ansiedad: preocupación por lo que va a venir. El foco de atención está enfocado hacia el futuro. Algo que puede ocurrir en el futuro es lo que genera el displacer en el presente y que en determinado momento puede llegar a bloquear a la persona. “¿Y si? ¿Y si?”.

Depresión: preocupación por lo que ha ocurrido. El foco de atención está situado en el pasado. Algo que ocurrió es lo que genera tristeza y bloquea en el presente.

Este cuadro muchas veces puede comenzar por un miedo natural, que mantenido en el tiempo y sin que el individuo encuentre soluciones para poder afrontarlo y gestionarlo de manera adecuada, da lugar a la aparición de ansiedad. Después de intentar corregir la ansiedad con todas las estrategias, incluso pidiendo ayuda a diferentes especialistas aparece la desesperanza, muy ligada al concepto de indefensión aprendida (no hay nada que yo pueda hacer para salir de esto). Y finalmente todo ello da lugar a la depresión.

Lo que mejor resultado está dando actualmente es la terapia farmacológica y psicológica combinada. Dentro de la terapia farmacológica están los ansiolíticos, que son recursos puntuales porque generan tolerancia y posteriormente dependencia. Por otro lado están los antidepresivos, como los inhibidores de la recaptación de serotonina, que no generan esa tolerancia y dependencia (la serotonina es un neurotransmisor que genera descanso, tranquilidad, bienestar). Son curativos y el tratamiento mínimo es de 10 meses. Muchas personas no se ven identificadas con la depresión porque no ven en sí mismas los síntomas que la caracterizan y por ello puede haber negativa a consumir fármacos a priori. Por otro lado, hay pacientes que se cronifican, debido a una personalidad deteriorada por problemas en el pasado y la infancia. Estas personas tienen un nivel de sufrimiento muy alto, y por ello no siempre hay una solución fácil.

 

Sistema parasimpático

El organismo para compensar esta situación de ansiedad, cuenta con el sistema nervioso parasimpático. Lo forman los ganglios aislados, ya que estos están cercanos al órgano efector. Usa la acetilcolina. Está encargado de almacenar y conservar la energía. Es llamado también sistema colinérgico; ya que es el que mantiene al cuerpo en situaciones normales y luego de haber pasado la situación de estrés. Su función principal es el descanso, la relajación y el bienestar. Es antagónico al simpático.

Efectos de SNP

 

EL CEREBRO DEL SUPERDOTADO

En los superdotados hay una serie de singularidades que explican lo que es la sobreexcitabilidad. Linda Silverman habla de la sobreexcitabilidad psicomotriz y a partir de ese concepto es muy fácil comprender que cuando un cerebro funciona muy rápido (hiperactividad mental), esa energía en un niño pequeño se traduce al cuerpo: sale y se mueve. Generalmente esto ocurre en más chicos que chicas porque hay diferencias de género. Las chicas suelen ser más contenidas: los problemas no se dan en la infancia sino más bien en la adolescencia (conflictos internos de identidad). Por ese motivo, se detectan más niños que niñas de alta capacidad. Por otro lado está el tema cultural: un padre viene a la consulta y dice que su hijo es un orgulloso y le gusta; el niño es un líder nato. En el caso de las niñas, si dirigen, son unas “marimandonas”. Esto también se produce en el ámbito escolar.

El déficit de inhibición latente se explica con un ejemplo muy fácil: una persona que tiene gafas y pregunta dónde las tiene cuando las lleva puestas. Los superdotados tienen ese déficit para descartar información y es algo que hay que trabajar.


[box type=»bio»] INHIBICIÓN LATENTE: selecciona información y permite atender a lo que nos resulta útil. Es un proceso a espaldas de la voluntad consciente. Su déficit, da lugar a un mayor esfuerzo por gestionar toda la información, sensaciones y emociones que ello implica. [/box]

Estructuras del pensamiento

En el pensamiento lógico, desde un estímulo concreto, se puede sacar una idea lógica con una consecuencia o una causa que lleva a otra. Esto es muy fácil para gestionar las emociones, la información que se selecciona, hacer una radiografía de lo que va ocurriendo en la vida, del aprendizaje…Sin embargo, en las estructuras creativas que a veces se dan, no hay un estímulo desencadenante, es una red de asociaciones. Entonces, el retroceso es muy complicado. En los problemas de matemáticas es muy fácil de entenderlo: la persona sabe la solución pero no es consciente de cómo lo ha resuelto. En el ámbito emocional, a veces la persona está triste pero no sabe muy bien por qué, le da muchas vueltas y es muy difícil llegar a la causa e incluso a veces no se puede.

 

La permeabilidad de la amígdala es la causa de la sensibilidad emocional. Son niños sienten las emociones muy rápido por esas conexiones y además de manera muy intensa. Es importante entender que emoción e inteligencia son indivisibles. El exceso de emociones debilita y nubla la capacidad de análisis racional, por tanto, hay un exceso de susceptibilidad y contención emocional.

INTERVENCIÓN

Gonzalo Vilasau ha establecido un protocolo de actuación que consta de: detección, identificación, intervención y seguimiento. Su objetivo principal es cuidar la personalidad, es decir, que ese niño (ese cerebro diferente con esas características diferentes) sepa desarrollar su potencial (por ello es tan importante la identificación temprana), y aprenda a autorregularse para que no le afecten esas pequeñas dificultades que le generan malestar.

El niño debe entender que tiene cierta capacidad de autorregulación, de autocontrol. Se sabe que ese control intrínseco que el niño cree que puede tener, le ayuda a subir la autoestima y favorece el cambio. Si él piensa que no puede cambiar, ¿para qué intentarlo? El cerebro es plástico y hay ciertas cosas que se pueden aprender. Por eso es importante entender, que los padres, los profesores nunca deben perder la esperanza.

 

Técnicas

Algunas de las técnicas que utiliza Gonzalo Vilasau:

Atención selectiva. A finales de los años sesenta Walter Mischel realizó el que se conoce como “test de la golosina. Consistía en llevar a niños a una sala donde había una golosina (una nube de azúcar o marshmallow en inglés) y se les daba la instrucción de que si resistían la tentación durante 15 minutos podrían comerse dos golosinas. Lo que procuraba medir Mischel era el control de la voluntad. Cincuenta años después, Mischel ha sacado importantes conclusiones de sus experimentos sobre la fuerza de voluntad y la disciplina personal: el autocontrol es una virtud que ayuda a predecir el éxito de una persona mejor que su coeficiente intelectual (ganan más dinero, están más sanos, y sus matrimonios son más felices). Estas conclusiones fueron muy importantes para la comunidad de psicólogos y por ello, empezaron a investigar qué estrategias habían utilizado los niños que no se comieron la golosina. Principalmente son estrategias atencionales. Parece ser que si se dirige la atención al estímulo, se desencadena la respuesta automática. El sistema nervioso simpático es autónomo, va a responder. Sin embargo, en la atención si hay cierto autocontrol, por eso es importante un recurso como el mindfulness o la meditación.

Cambiar percepciones y desviar el foco de atención. Los psicólogos deben trabajar por un lado con expectativas y deseos, los cuales cuando no se ajustan a la realidad, favorecen la frustración y por otro lado en cómo gestionar esa frustración. Si la frustración lleva a la ira, probablemente es que no está siendo bien gestionada. Sería necesaria la utilización de técnicas de relajación para aceptar la frustración, técnicas de aceptación, de solución de problemas.

Diario del bienestar. Deben escoger tres momentos que les hayan hecho disfrutar al final del día . Deben ser ejemplos cotidianos, no se debe esperar lo extraordinario porque sino la frustración se produce fácilmente: el paseo con mis perros, la lluvia, …

Técnicas de relajación. Mindfulness, meditación, entre otras.

Memoria selectiva. El poder seleccionar recuerdos. Hay pacientes que se acuerdan de absolutamente todo. Ese recuerdo con esa memoria tan intensa, provoca mucho dolor. Es importante gestionar eso, porque su cerebro ha seleccionado esa información y la ha grabado. La técnica de EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing), es una técnica psicológica terapéutica utilizada para atenuar los efectos negativos de los eventos traumáticos pero también se utiliza en este sentido y funciona muy bien.

Técnicas de control del pensamiento. PNL, programación neurolingüística. El objetivo es desarrollar un diálogo interno adecuado.

Auto instrucciones y traducción verbal emocional. Es fundamental. 

Habilidades en la comunicación (habilidades sociales): la  asertividad.

Educación de los deseos. 

Valores. El bien, la verdad, la belleza, la lealtad, la voluntad, el coraje, la constancia, el esfuerzo, el trabajo y la cultura (calidad humana).

Desarrollo de la personalidad: amor, trabajo y proyecto de vida.

[box]

NO confundir DESEOS con NECESIDADES[/box]

“Concepto teórico de la superdotación: las disincronías, categorías de la superdotación, las altas capacidades, la creatividad y los talentos. La identificación precoz” Javier Berché. Oviedo, 23 de Junio de 2017

El Dr Javier Berché Cruz es uno de los grandes referentes de España en temas de superdotación, campo en el que lleva interesado desde 1980. Fue además pionero del estudio de las AACC en nuestro país, gracias a la «Asociación para el Desarrollo de la Creatividad y el Talento(CREDEYTA) que Javier crearía en su Barcelona natal, allá por 1986, junto con 24 padres de niños superdotados. De esta asociación, surgiría en 2011 la Fundación Privada Javier Berché(FPJB). En todos estos años, el Doctor ha nutrido sus conocimientos gracias a grandes referentes como el psicólogo JC. Stanley, la Dra. Linda Silverman y otros expertos en estudio de la inteligencia como Joseph Renzulli.

La definición que mas gusta a Javier Berché de la superdotación es aquella que dio en 1993 el grupo de estudio Columbus, dirigido por la Dra Linda Silverman, que decía lo siguiente:

“La superdotación es un desarrollo asincrónico en el que las habilidades cognitivas y de alta intensidad se combinan para crear experiencia y consciencia interiores que son cualitativamente diferente a las normales. Esta asincronia se incrementa si se posee alta capacidad intelectual. La soledad de los dotados los convierte en individuos particularmente vulnerables y necesitan modificaciones en la actitud de los padres, en el sistema educativo y asesoramiento para poder desarrollarse de forma óptima”

Para detectar la superdotación es conveniente evaluar al alumno lo antes posible, porque si no se detectara su particularidad a una edad temprana esta persona tendrá grandes posibilidades de verse desplazada durante toda su vida. Con estas pruebas podemós también saber la edad mental de la persona, ya que depende de su Cociente Intelectual(CI) su edad mental sería una u otra. La diferencia de su edad mental con su edad actual además no será lineal e irá aumentando con la edad. Por ejemplo: si un niño con un CI de 130 a los 5 años tiene una edad mental de 7, cuando tenga 13 tendra una edad mental de 20.

La famosa campana de Gauss nos refleja como se distribuye el CI entre la población mundial…

Edad mental (EM) / Edad cronológica (EC) X 100 = Cociente intelectual (CI)

http://wintablet.info/wp-content/uploads/2015/08/curva_CI_blog_educacion_smconectados.jpg

La Fundación se nutre de varios test psicométricos y como cada caso es diferente se recomienda aplicar a cada alumn@ el test aquel en que se encuentre mas cómod@. Es necesario que el evaluador tenga conocimientos de la prueba que está realizando, porque de no ser así dejaría pasar por alto detalles importantes que pueden ser indispensables para detectar una superdotación. De hecho, esos detalles pueden dar más pistas que las propias pruebas psicométricas…

 

El matemático Robert Sternberg diferenciaría 3 áreas de inteligencia:

 

-Analítica

Habilidad para el pensamiento abstracto y el procesamiento eficaz de la información, aprender rápidamente y de la experiencia. Capacidad para entender el entorno: puntuaciones altas en los test psicométricos de inteligencia (CI).

*WISC-IV y WISC-V(de los 6 a los 17 años).

*WAIS(adultos)

 

-Sintética/Creativa

Capacidad para formular ideas nuevas y combinar hechos y información aparentemente sin relación. Capacidad para crear nuevas ideas para resolver nuevos problemas y situaciones, en función de la experiencia acumulada.

*SAT(se aplica “Above Level”, para poder medir el techo intelectual al que otros test no llegan)

*SCAT(se aplica “In Level”, mide el techo intelectual del alumno. Este test pertenece a la  Universidad Josh Hopkins de Baltimore(EEUU). Uno de los centros mas avanzados del planeta, en el estudio de la superdotación,

* STB(mide el talento visuo-espacial).

 

-Práctica

Habilidad para adaptarse y configurar el contexto para conseguir los objetivos, maximizando el uso de las habilidades cognitivas. Capacidad para aplicar las habilidades analíticas y sintéticas a las situaciones diarias de forma eficaz.

* SOI-LA(mide la inteligencia analítica y la creatividad)

 

Uno de los mayores problemas que suelen haber en la aplicación de los test, es la nula formación en creatividad de los que lo aplican. Según el Doctor, alguien que pasa un test debería de saber valorar la creatividad, y eso no es nada fácil…