“Sensibilización sobre altas capacidades y superdotación: asincronía en altas capacidades y superdotación”.
El Dr. Berché,. Encuentra en el desconocimiento generalizado, incluso entre profesionales de la psicología, la medicina y la educación, uno de los mayores peligros que afrontan las personas con superdotación. Este desconocimiento fomenta creencias populares equivocas, así como errores de diagnóstico al asociar incorrectamente diversas patologías a las características habituales y normales de la superdotación.
El Dr. Berché habló sobre la importancia de la identificación precoz y el desarrollo integral de niños, jóvenes y adultos con superdotación y altas capacidades. Incidió en la importancia de prestar atención especial a los adolescentes y jóvenes, pues es en esta etapa cuándo afloran los problemas derivados de no haber identificado la superdotación en la infancia.
La superdotación es un desarrollo asíncrono en el cual las altas habilidades cognitivas se mezclan con la alta sensibilidad emocional para crear experiencias interiores que son cualitativamente diferentes a la normalidad. La persona con superdotación se encuentra ante un mundo que no le entiende ni le comprende, lo cual ataca profundamente a su autoestima. El superdotado puede encontrar asincronía tanto en la familia, como en la escuela y en la sociedad. Conocerla anticipadamente puede evitar tanto el fracaso personal como el académico. Sin embargo, el niño o adolescente con superdotación es un alumno generalmente olvidado en los programas educativos actuales a pesar de las propuestas indicadas en el decreto de agosto de 1996 del MEC.
En el desarrollo intelectual asincrónico, su edad mental es superior a su edad cronológica, en los niños con altas capacidades. Una característica que recoge el Grupo Columbus, presidido por la Dr. L. Silverman, en su definición de superdotación:
“La superdotación es un desarrollo asincrónico en el cual se combinan habilidades cognoscitivas avanzadas y una intensidad ampliada, para crear experiencias internas y entendimientos que son cualitativamente diferentes de la norma. Esta asincronía se incrementa conforme sea mayor la capacidad intelectual.”(Grupo Columbus, 1991)
Por otra parte, es muy importante tener en cuenta que la asincronía no es estática sino dinámica, está en permanente evolución, y que el ratio entre edad mental y cronológica, además de ser mayor cuanto mayor es el cociente intelectual del niño, aumenta con la edad (Gross, 1993).
Para añadir una mayor complejidad, los niños de alta capacidad intelectual se desarrollan asincrónicamente, a diferentes velocidades, también en las diferentes capacidades o áreas de aprendizaje. Así, el niño ha de gestionar una amalgama de edades de desarrollo diferentes que conviven y se manifiestan al abordar diferentes situaciones (Gilman, 2008).
La intervención psicológica en el niñ@ con alta capacidad intelectual. Los grupos de trabajo de Dabrowski
Las personas superdotadas suelen presentar una falta de sincronización entre su desarrollo psicomotriz, intelectual, emocional y social. Por tanto, una identificación precoz nos permitirá realizar una intervención psicológica preventiva de estas disincronías y evitar así que puedan derivar en algún tipo de patología. El cuestionario y los grupos de trabajo de Dabrowski son instrumentos muy útiles para su tratamiento y por ello se explicará la teoría de la desintegración positiva de Dabrowski en la que se basan.
La teoría del desarrollo emocional de Dabrowski
Kazimierz Dabrowski (1964, 1967, 1972) es un psicólogo y psiquiatra polaco, que ha basado su teoría del desarrollo emocional, (the Theory of Positive Disintegration) en los estudios realizados sobre sensibilidad, no agresividad, alta inteligencia e individuos creativos. Descubrió que estos individuos son oprimidos en sociedades orientadas hacia la competitividad, al poder, el status y la riqueza. Dabrowski afirmó que ciertas pautas de respuesta innatas, son la base para el desarrollo de altos valores morales en la vida adulta. A través de estudios neurológicos, Dabrowski (1972) documentó que los individuos creativos tienen unas respuestas más pronunciadas a ciertos tipos de estímulos. Definió este fenómeno como,“nadpobudliwosc,” (“superstimulatability”), supersensibilidades o intensidades, que se ha traducido como sobre excitabilidad o la hiperexcitabilidad o hipersensibilidad de los niños superdotatos. Esta poderosa excitación del sistema neuronal se divide en cinco tipos: psicomotriz, sensorial, imaginativa, intelectual y emocional.
Las sobre excitabilidades son consideradas como un exceso de energía física, una agudeza mayor de los sentidos, una imaginación vívida, curiosidad intelectual y fuerza interior, junto con una elevada capacidad de preocupación y conciencia por el entorno. Los individuos pueden experimentar una o varias de estas sobre excitabilidades y en distintos grados de intensidad. Cuanto mayor sea el grado y fuerza, mayor el desarrollo y potencial por seguir una trayectoria lo más ética y compasiva posible en la vida adulta. (Lysy & Piechowski. 1983; Piechowski, 1979) Numerosos estudios han demostrado que los individuos con dotación intelectual demuestran mayores niveles de OE que otros grupos. (see Nelson, 1989; Silverman, 1993b; and Miller, Silverman & Falk, in press, for reviews).
La sensibilidad, el perfeccionismo, la intensidad e introversión son los aspectos de la sensibilidad emocional: ” la emoción vincula y une, crea conciencia por el prójimo (empatía), sensibilidad en las relaciones”; ”auto-evaluación y autocrítica, sentimientos de no ser suficiente y de inferioridad”; ”e intensidad en el sentimiento” por ejemplo, extremos emocionales, emociones y sentimientos complejos”, e ”inhibición” (timidez, vergüenza)”, (Piechowski, 1979, adapted in Silverman, 1993b, p. 14).
Por consiguiente, y según las teorías de Dabrowski, los niños dotados que demuestran altos niveles de sensibilidad están dotados de alta sensibilidad emocional. El perfeccionismo comienza siendo una faceta de la sobre excitabilidad emocional, pero puede evolucionar hacia la búsqueda de la auto perfección llevando al individuo a mayores niveles de desarrollo (Silverman 1990). La intensidad, es un fuerte indicador de la sobre excitabilidad emocional, y que en ocasiones se ha usado como sinónimo e indicador del resto de sobre excitabilidades. (Kitano, 1990; Lind, 1993). La introversión, a menudo es percibida de manera negativa en nuestra extrovertida sociedad, mientras al contrario de lo que se cree, es un rasgo positivo del desarrollo, ya que indica la capacidad para inhibir la agresión o incapacidad de respuesta de ataque.
Dabrowski (1979/1994) describió a los individuos con sobre excitabilidad como: “delicados, amables, sensibles, empáticos, no agresivos, laboriosos, con sabiduría aunque sin ser arrogantes, no crueles, capaces de inhibirse, con más probabilidad de contenerse ante la toma de represalias o ser vengativos, con sentimientos muy profundos, idealistas”(pp. 87-90). Llegó así a la conclusión, de que por culpa de su sensibilidad e integridad, estos individuos son capaces de llevar el concepto de humanidad a un mayor nivel de valores, pero que al mismo tiempo corren el gran riesgo de ser destruidos por la sociedad precisamente por estas diferencias que les son innatas.
Los valores que Dabrowski (1979/1994) considera indispensables para la vida en armonía incluyen: una actitud empática hacia los demás, tolerancia (no violencia); responsabilidad por los demás y por uno mismo, una actitud justa (tratando a todos bajo los mismos estándares), ayuda al prójimo; la compasión por los desfavorecidos y víctimas de injusticias, los discapacitados, las personas con enfermedad, a los incapaces y a aquellos asolados por la soledad; sinceridad y autenticidad, una completa y verdadera preocupación por la justicia social.
De todos modos, aquellos con este tipo de valores, son frecuentemente expulsados en una sociedad insensible, que los trata como inadaptados. Dabrowski consideró a aquellos que son llamados neuróticos con grandes ideales, ”una mina de tesoros para la sociedad”. Si sus emociones, talentos y sensibilidad fueran descubiertos a temprana edad, la sociedad y la ciencia se beneficiarían de ello.” .
Desde el trabajo de Dabrowski hasta el de Csikszentmihalyi, se hace aparente que los altos valores morales requieren de un organismo complejo con facilidad para el razonamiento abstracto. La alta inteligencia es sinónimo de la capacidad de razonamiento abstracto y de la complejidad de pensamiento. Es sencillo reconocer por qué los individuos con mayores niveles de inteligencia son percibidos como una amenaza en sociedades dominadoras con altos niveles de competitividad. Es temido que la inteligencia conceda una desigual ventaja en la competición por el poder. No obstante, dentro de contextos sociales más colaborativos y asociativos, la inteligencia elevada y los talentos de cualquiera de sus miembros deberían ser vistos como algo beneficioso para el conjunto. Las caritativas almas descritas por Dabrowski son a menudo víctimas en culturas dominadoras, y aquellos que afirman sus creencias en contra de las injusticias, son tratados cruelmente por toda la estructura de poder, porque son capaces de visionar una sociedad más justa y humana en la que el poder es compartido.