Consecuencias de la no identificación o, en su caso, de la identificación sólo como mera etiqueta. II ciclo de conferencias internacionales – sinergias positivas sobre altas capacidades y superdotación en época de crisis (covid-19).

El Dr. Javier Berché Cruz (Barcelona) es licenciado en Medicina por la Universidad de Barcelona (1972) y pediatra. Desde 1972 hasta 1996 ejerce de pediatra en el equipo del Dr. Brotons de Barcelona. En 1980 inicia sus estudios de Neurología y Psiquiatría infantil, momento en que despierta su interés por el tema de los niños con Alta Capacidad Intelectual y Talento Excepcional. En 1982 empieza sus estudios acerca del grupo de alumnos con alta capacidad intelectual, dado que a través de muchas familias constata que este tipo de alumnos estaban completamente olvidados de los programas educativos.
Desde entonces ha participado en diferentes cursos y seminarios dedicados a la superdotación infantil y ha establecido relaciones con muy diversas instituciones y universidades con programas específicos para alumnos de este perfil. En 1986 funda, junto con 24 padres de niños superdotados, la Asociación para el Desarrollo de la Creatividad y el Talento, pionera en España en el estudio y ayuda para los alumnos de alta capacidad intelectual y talentos excepcionales.
En agosto de 2011, gracias a la colaboración de ex alumnos de la citada asociación y de padres de estos alumnos, crea la Fundación Privada Javier Berché, para consolidar los objetivos realizados hasta el momento y buscar nuevos horizontes y campos de trabajo.
Principalmente ha establecido programas de colaboración con el centro de jóvenes con talento (CTY) de la universidad Johns Hopkins de Baltimore, y también con la academia avanzada de la University of West Georgia donde varios de sus alumnos estan cursando estudios de alta capacitación.
El Dr. Berché escribió: La superdotación infantil: del mito a la realidad (1996) y Guía de la supervivencia para padres de niños superdotados (1998). Guía para padre de niños superdotados (de supervivencia) Credeyta, Barcelona 2.003.
Javier Berché, en «Retratos»: «Actualmente en Cataluña puede haber 35.000 superdotados»
Dice el Dr. Berché: “Se debería hacer un esfuerzo importante en mejorar la formación inicial y permanente dirigida a los docentes, los pedagogos y psicólogos sobre altas capacidades” en la entrevista, http://www.educaweb.com/noticia/2013/07/08/entrevista-javier-berche-monografico-altas-capacidades-7689/
“Concepto teórico de la superdotación: las disincronías, Categorías de la superdotación, las altas capacidades, la creatividad y los talentos. La identificación precoz”.
El Dr Javier Berché es uno de los grandes referentes de España en temas de superdotación, campo en el que lleva interesado desde 1980. Fue además pionero del estudio de las AACC en nuestro país, gracias a la “Asociación para el Desarrollo de la Creatividad y el Talento (CREDEYTA) que Javier crearía en su Barcelona natal, allá por 1986, junto con 24 padres de niños superdotados. De esta asociación, surgiría en 2011 la Fundación Privada Javier Berché(FPJB). En todos estos años, el Doctor ha nutrido sus conocimientos gracias a grandes referentes como el psicólogo JC. Stanley, la Dra. Linda Silverman y otros expertos en estudio de la inteligencia como Joseph Renzulli.
La definición que mas gusta a Javier Berché de la superdotación es aquella que dio en 1993 el grupo de estudio Columbus, dirigido por la Dra Linda Silverman, que decía lo siguiente:
“La superdotación es un desarrollo asincrónico en el que las habilidades cognitivas y de alta intensidad se combinan para crear experiencia y consciencia interiores que son cualitativamente diferente a las normales. Esta asincronia se incrementa si se posee alta capacidad intelectual. La soledad de los dotados los convierte en individuos particularmente vulnerables y necesitan modificaciones en la actitud de los padres, en el sistema educativo y asesoramiento para poder desarrollarse de forma óptima”
Para detectar la superdotación es conveniente evaluar al alumno lo antes posible, porque si no se detectara su particularidad a una edad temprana esta persona tendrá grandes posibilidades de verse desplazada durante toda su vida. Con estas pruebas podemós también saber la edad mental de la persona, ya que depende de su Cociente Intelectual(CI) su edad mental sería una u otra. La diferencia de su edad mental con su edad actual además no será lineal e irá aumentando con la edad. Por ejemplo: si un niño con un CI de 130 a los 5 años tiene una edad mental de 7, cuando tenga 13 tendra una edad mental de 20.
La famosa campana de Gauss nos refleja como se distribuye el CI entre la población mundial…
Edad mental (EM) / Edad cronológica (EC) X 100 = Cociente intelectual (CI)
La Fundación se nutre de varios test psicométricos y como cada caso es diferente se recomienda aplicar a cada alumn@ el test aquel en que se encuentre mas cómod@. Es necesario que el evaluador tenga conocimientos de la prueba que está realizando, porque de no ser así dejaría pasar por alto detalles importantes que pueden ser indispensables para detectar una superdotación. De hecho, esos detalles pueden dar más pistas que las propias pruebas psicométricas…
El matemático Robert Sternberg diferenciaría 3 áreas de inteligencia:
-Analítica
Habilidad para el pensamiento abstracto y el procesamiento eficaz de la información, aprender rápidamente y de la experiencia. Capacidad para entender el entorno: puntuaciones altas en los test psicométricos de inteligencia (CI).
*WISC-IV y WISC-V(de los 6 a los 17 años).
*WAIS(adultos)
-Sintética/Creativa
Capacidad para formular ideas nuevas y combinar hechos y información aparentemente sin relación. Capacidad para crear nuevas ideas para resolver nuevos problemas y situaciones, en función de la experiencia acumulada.
*SAT(se aplica “Above Level”, para poder medir el techo intelectual al que otros test no llegan)
*SCAT(se aplica “In Level”, mide el techo intelectual del alumno. Este test pertenece a la Universidad Josh Hopkins de Baltimore(EEUU). Uno de los centros mas avanzados del planeta, en el estudio de la superdotación,
* STB(mide el talento visuo-espacial).
-Práctica
Habilidad para adaptarse y configurar el contexto para conseguir los objetivos, maximizando el uso de las habilidades cognitivas. Capacidad para aplicar las habilidades analíticas y sintéticas a las situaciones diarias de forma eficaz.
* SOI-LA(mide la inteligencia analítica y la creatividad)
Uno de los mayores problemas que suelen haber en la aplicación de los test, es la nula formación en creatividad de los que lo aplican. Según el Doctor, alguien que pasa un test debería de saber valorar la creatividad, y eso no es nada fácil…
Título: “Situación en el entorno social de los alumnos con AACC, talentosos y en aquellos alumnos no identificados. Durante el confinamiento por el COVID-19”.