Es psicóloga clínica. Autora de más de 300 libros, fundadora del Instituto para el estudio del desarrollo avanzado, y el Centro de Desarrollo de la superdotación (GDC) en Denver, Colorado. Ella ha sido quien originara el término “El aprendiz Viso-Espacial”, ampliamente desarrollado en su libro “Upside-Down, The Visual-Spatial Learner”. También es asesora en la elaboración de varios test de inteligencia. Ha estudiado la psicología y educación de los superdotados desde 1961, ha organizado diferentes conferencias sobre la superdotación y es considerada un gran referente científico en este campo. En los últimos 33 años, más de 6.000 niños de alta capacidad han sido estudiados en el GDC, lo que lo convierte en el mayor estudio realizado para esta población.
Silverman nos habla en su libro “101 Giftedeness” (2013) de los “superdotados invisibles”. Miles de niños que pasan desapercibidos para la escuela y en ocasiones también para sus familias, sencillamente por no corresponder al estereotipo que todos tenemos en mente cuando pensamos en un niño superdotado.

THE SLEEPING DRAGON – El dragón dormido
No existe ningún temario sobre superdotación y altas capacidades en las carreras de psicología o psiquiatría y raramente se incluyen en el campo de la educación, por el mismo motivo que aún no son muchos los programas para la atención a niños superdotados y talentosos. Así, pocos captan la verdadera esencia de estos niños, y muchos educadores confunden los logros visibles con la esencia en sí.
Para Silverman[2] “La identificación e intervención temprana son claves para el desarrollo óptimo de aquellos niños que se desarrollan de una forma atípica. Los test de inteligencia nos dan información sobre las habilidades específicas del niño para indicar sus necesidades educativas específicas. Dado que un significativo número de niños de alta capacidad puede tener también alguna dificultad de aprendizaje, la evaluación es vital para su descubrimiento. El perfil de fortalezas y debilidades reveladas en una evaluación son un patrón para la intervención y actuación educativa”. Un patrón, señores, un perfil del niño para entender sus fortalezas y potenciarlas, para conocer sus debilidades, y trabajarlas. No un riguroso elemento de corte, y clasificación.
¿POR QUÉ DEBEMOS PREOCUPARNOS POR LOS SUPERDOTADOS?
¿Por qué deberíamos preocuparnos por los superdotados? Porque sufren cuando los ignoramos. Porque todos sufrimos cuando se malinterpreta a quienes tienen la inteligencia, la sabiduría y la integridad para salvar nuestro planeta. Ser superdotado no se trata de que le vaya bien en la escuela o del potencial de éxito. Es una forma diferente de ser. Pocos captan la experiencia fundamental de la superdotación: el estatus de forastero en una sociedad que sospecha de los forasteros. Cuando la superdotación no es reconocida o apoyada, estos “invisibles” están en riesgo durante toda su vida de soledad, sentimientos de insuficiencia, frustración, baja autoestima, falta de realización, autocrítica excesiva, trastornos alimentarios, depresión paralizante, suicidio. Los superdotados son nuestro tesoro y necesitan nuestro apoyo.

Linda Kreger Silverman, Ph.D., is a licensed psychologist. She founded and directs the Institute for the Study of Advanced Development and Gifted Development Center (Westminster, Colorado, US). She has studied the psychology and education of the gifted since 1961 and has contributed over 300 articles, chapters and books, including Counseling the Gifted and Talented, Upside-Down Brilliance: The Visual-Spatial Learner, Advanced Development: A Collection of Works on Gifted Adults and Giftedness 101.
Why should we care about the gifted? Because they suffer when we ignore them. Because we all suffer when those who have the intelligence, wisdom and integrity to save our planet are misunderstood. Giftedness is not about doing well in school or the potential for success. It is a different way of being. Few grasp the fundamental experience of giftedness–the outsider status in a society suspicious of outsiders. When giftedness is not recognized or supported, these “invisible ones” are at risk throughout their lives for loneliness, feelings of inadequacy, frustration, low self-esteem, lack of fulfillment, excessive self-criticism, eating disorders, crippling depression, suicide. The gifted are our treasures, and they need our support.
Videos
Actividades en las que ha participado
II Ciclo de Conferencias Internacionales y Sinergias Positivas – 2021
Ciclo de Conferencias Internacionales Sobre AACC y Superdotacion – 2019
Emotional Development of Gifted Children. Theory of Positive Disintegration – 2017
Congreso Internacional Altas Capacidades y Superdotacion – 2017
Pueden ver su libro Counseling The Gifted Talented Linda Silverman
Es psicóloga clínica. Autora de más de 300 libros, fundadora del Instituto para el estudio del desarrollo avanzado, y el Centro de Desarrollo de la superdotación (GDC) en Denver, Colorado. Ella ha sido quien originara el término “El aprendiz Viso-Espacial”, ampliamente desarrollado en su libro “Upside-Down, The Visual-Spatial Learner”. También es asesora en la elaboración de varios test de inteligencia. Ha estudiado la psicología y educación de los superdotados desde 1961, ha organizado diferentes conferencias sobre la superdotación y es considerada un gran referente científico en este campo. En los últimos 33 años, más de 6.000 niños de alta capacidad han sido estudiados en el GDC, lo que lo convierte en el mayor estudio realizado para esta población.
Silverman nos habla en su libro “101 Giftedeness” (2013) de los “superdotados invisibles”. Miles de niños que pasan desapercibidos para la escuela y en ocasiones también para sus familias, sencillamente por no corresponder al estereotipo que todos tenemos en mente cuando pensamos en un niño superdotado.
THE SLEEPING DRAGON – El dragón dormido
No existe ningún temario sobre superdotación y altas capacidades en las carreras de psicología o psiquiatría y raramente se incluyen en el campo de la educación, por el mismo motivo que aún no son muchos los programas para la atención a niños superdotados y talentosos. Así, pocos captan la verdadera esencia de estos niños, y muchos educadores confunden los logros visibles con la esencia en sí.
Para Silverman[2] “La identificación e intervención temprana son claves para el desarrollo óptimo de aquellos niños que se desarrollan de una forma atípica. Los test de inteligencia nos dan información sobre las habilidades específicas del niño para indicar sus necesidades educativas específicas. Dado que un significativo número de niños de alta capacidad puede tener también alguna dificultad de aprendizaje, la evaluación es vital para su descubrimiento. El perfil de fortalezas y debilidades reveladas en una evaluación son un patrón para la intervención y actuación educativa”. Un patrón, señores, un perfil del niño para entender sus fortalezas y potenciarlas, para conocer sus debilidades, y trabajarlas. No un riguroso elemento de corte, y clasificación.
Linda Silverman
Emotional Development of Gifted Children. Theory of Positive Desintegration
Desarrollo Emocional de los Niños Superdotados, Teoría de la Desintegración Positiva
Dra. Linda K. Silverman, Directora del Gifted child development center – Denver
Anne Beneventi, Director of the Annemarie Roeper Method of Qualitative Assessment (QA)
La Dra. Linda Silverman es una de las mayores expertas mundiales en superdotación, campo en el que ella lleva interesada desde hace 55 años, habiendo evaluado a no menos de 6400 niños superdotados. Silverman es psicóloga clínica y directora del “Gifted Development Center”(Centro de Desarrollo de Superdotación) en Denver (Colorado, EEUU), además de una de las principales especialistas en centrarse mas en el aspecto emocional de la superdotación, algo que ha conseguido identificar a muchas personas que no podían ser identificadas con los métodos anteriores. Su ponencia en Asturias sería pionera al ser la primera conferencia que Linda ofrecería en España.
Silverman define la superdotación como una realidad psicológica que poco o nada tiene que ver con el alto rendimiento o éxito profesional de la persona, como mucha gente sigue pensando…
En su libro “Counseling Gifted and Talented”(1993), Linda hablaba de la superdotación de la siguiente manera:
“Los complicados procesos de pensamiento y emociones complejas se mantienen en delicado equilibrio en el individuo superdotado. El idealismo, la duda de sí mismo, la percepción, la sensibilidad intensa, los imperativos morales, las necesidades desesperadas de comprensión, de aceptación, de amor, se tocan simultáneamente.”
Un estudiante estadounidense hacía estas reveladoras palabras, en 1978, desde su experiencia interna como superdotado:
“No somos “normales” y lo sabemos; Puede ser divertido a veces, pero no siempre lo es. Tendemos a ser mucho más sensibles que otras personas. Múltiples significados, insinuaciones y nuestra autoconsciencia nos atormentan. El intenso auto-análisis, la autocrítica y la capacidad de reconocer que tenemos límites nos desaniman.”
Esto quiere decir que la superdotación no tiene que ver con los logros académicos ni profesionales, como se piensa en muchas ocasiones. Esta sería únicamente la percepción externa del fenómeno de manera que la parte interna de la superdotación quedaría oculta. Linda se centrara precisamente en este lado interno que hay que descubrir y que todavía para muchos es desconocido, para poder sacar su lado más brillante. La superdotación es lo que eres, no lo que haces… y es una condición que dura para toda la vida.
Las personas superdotadas ven el mundo de manera diferente, lo que les lleva a sentirse incomprendidas en muchas ocasiones. Muy pocas personas se dan cuenta de que sentirse fuera de lugar es la principal experiencia del superdotado… Ser más sensibles, empáticos y tener un mayor desarrollo emocional les hará sentirse diferentes. En definitiva, serán unos auténticos outsiders al romper los moldes establecidos y esto en una sociedad que señala, y aparta, a todos los que se salen de la norma, hará que esten en riesgo de no poder desarrollar sus capacidades…
De esta manera, los superdotados representaran la cara opuesta de los niños con dificultades de aprendizaje, en la conocida campana de Gauss. Al igual que ellos, estarán dos o tres desviaciones con diferencia a la media, zona azul,(aunque en este caso será hacia la derecha, en lugar de a la izquierda) por lo que también funcionaran de manera diferente a los demás, y al igual que ellos también tendrán necesidades especiales. De hecho, su razonamiento abstracto es inusual, además de que son mas intensos, emotivos y sensibles. Por desgracia, ser diferente en un mundo que premia la normalidad representa un gran problema. Esto hace que sea imprescindible identificarlos cuanto antes, porque así podrán desarrollarse correctamente. Desde que son muy pequeños, hay rasgos que nos pueden indicar la superdotación. Siempre que nos fijemos bien…
Para detectar a las personas superdotadas nos hacemos valer de los tests de inteligencia, gracias a los cuales se ha comprobado de que la superdotación no tiene nada que ver ni con el género, raza, ni con la clase social. Aunque el porcentaje de superdotados entre las clases altas pueda ser superior, hay muchos mas niños superdotados entre las clases bajas porque los pobres superan por mucho el numero de ricos(Zigler & Farber, 1985). Hasta ahora, solo se habían identificado aquellas personas superdotadas que habían tenido grandes resultados académicos y profesionales. Pero esto sería como ver únicamente la punta del Iceberg, mientras la gran mayoría queda oculta en las profundidades del mar. De esta manera, muchisimos talentos quedan desvanecidos por su falta de detección y nutrición…
“La superdotación sería como un dragón que solo puede ser visto por aquellos en los que creen en estos dragones. Muchos académicos y educadores confunden las huellas de esta bestia(al restringirlas al logro y a los resultados). Si uno nota que hay algo especial en un niño y transmite un destello de reconocimiento, el dragón dormido que lleva dentro puede despertar y comenzar a inhalar fuego en el alma de esta persona” Linda Silverman.
Por desgracia, a los niños se les enseña a ponerse ciertas máscaras antes de mostrarse como son. Esto hace que oculten su lado más tierno y dócil entre caparazones prefabricados(Elizabeth Drews, 1972). Las escuelas deberían de acabar con esta ignorancia y comenzar a apreciar y nutrir estas diferencias, para que estas personas puedan realizarse en libertad. Es emocionalmente devastador no ser aceptado en un sitio donde tienen que pasar al menos 6 horas diarias durante sus 13 años de desarrollo. Estos niños solamente necesitan ser aceptados y comprendidos. El ponerle al mismo nivel que a los demás alumnos, únicamente les perjudicara a ellos mientras a los compañeros no les reportará beneficio alguno.
LA TEORÍA DE LA DESINTEGRACIÓN POSITIVA: KAZIMIERZ DABROWSKI
A continuación, nos centraremos en el mundo interno del superdotado gracias a la Teoría de la Desintegración positiva(TDSP) de Kazimierz Dabrowski; un psicólogo polaco que estudio a muchos niños y adultos creativos, dandose cuenta asi de que había individuos moralmente y emocionalmente mas desarrollados que se caracerizarían por los siguientes rasgos:
-Gentiles
-Delicados
-Nada agresivos
-Prefieren la retirada antes que la venganza
-“Heroicos” en su sensibilidad Dabrowski creía que los problemas complejos de la civilización actual solo podrían ser afrontados por personas con un nivel de complejidad desarrollado, no en vano la superdotación se caracterizaría por una mayor intensidad y complejidad(Ellen Fiedler). Por desgracia, sus ídeas no serían tenidas en cuenta hasta no hace demasiados años…
Elizabeth Mika, basandose en los escritos del psiquiatra polaco, definiría en 2010 tres áreas de desarrollo entre las personas:
-Normal: Poco potencial de desarrollo, encaja en la normalidad estadística, cumple las normas sociales y biológicas, sin intentos de transformar su consciencia, funciones emocionales sin desarrollar.
-Unilateral: Un talento fuerte, alguno de sus potenciales(por ej. intelecto) esta bien desarrollado, el resto permanece sin desarrollar.
-Global(Universal) y Acelerado: Fuerte potencial de desarrollo, todas las funciones cognitivas y emocionales se desarrollan con la misma intensidad, consciencia y manejo de su propio desarrollo, desintengración positiva.
La Desintegración Positiva era la forma en que Dabrowski había denominado, en los años 60, a la evolución del individuo como persona donde el conflicto interno sería indispensable para avanzar. De esta manera, su teoría nos descubriría cinco niveles de desarrollo individual:
Nivel 1: Integración primaria
-Una dimensión
-Solo le importa lo que l beneficia a él( Que hay para mi?)
-Valora el dinero, el estatus, la fama, la imagen, el poder
-Pocas ganas por superarse
-No tiene conflictos internos: Todos los problemas son culpa de los demás
-Puede parecer encantador hasta que otra persona necesita su ayuda para superar un conflicto
-Limitado a una estricta estructura psicológica
Nivel 2: Desintegración unilateral
-Dos dimensiones
-Ambivalente
-Mas de una tendencia
-Segundo factor(preocupación por el medio ambiente)
-“Que pensara la gente de mi si…”
-Ausencia de una escala de valores
-Sigue a lideres que están seguros de si mismos
-La desintegración le permite reintegrarse en el mismo nivel
Nivel 3: Desintegración Multinivel Espontánea
-Desarrollo Multinivel
-Tercer Factor(conseguido por el desarrollo personal)
-Conflictos interiores(vergüenza, culpabilidad, se sorprende consigo mismo) que le permiten alcanzar un nivel elevado de desarrollo
-Escala de valores interiorizada
-Aspira a dar lo mejor de sí mismo
-Atrapado entre “lo que es” y “lo que debería de ser”
Nivel 4: Desintegración Multinivel Organizada
-Autenticidad
-Integridad
-Autonomía
-Sujeto y Objeto en uno mismo
-Traza su propio camino
-Lo que debería de ser será y yo lo haré posible
-Nivel donde se encuentran la mayoría a los que Abraham Maslow llamaría “autorealizados”
Nivel 5: Integración Secundaria
-Integración Secundaria
-Desarrollo integro de la personalidad
-Muy compasivo
-Decidido a ayudar
-Sin conflictos internos
-Amor a la humanidad
-Sin vuelta atrás
-El nivel de los santos y líderes espirituales
En 1979, la TDSP del psicólogo polaco sería introducida y traducida al mundo anglosajón, y al estudio de la superdotación, gracias a Michael Piechowski en el libro “New Voices in Counseling the Gifted”. Dabrowski decía que las personas con mayor intensidad emocional serían las que tendrían mayor capacidad de llegar a los niveles más avanzados de desarrollo individual. Esta intensidad emocional sería denominada como Sobreexcitabilidad, “Overexcitability”.
Piechowski definiría la Sobreexcitabilidad(SE) de la siguiente manera:
-“La complejidad cognitiva, la sensibilidad emocional, una gran imaginación, y unas sensaciones magnificadas, se combinan para crear “una diferente manera de vivir experiencias; vivida, absorbente, penetrante, envolvente, compleja, que infunde una manera de estar intensamente vivo.”
Las SEs podrían verse como una abundante energía física, sensual, creativa, intelectual y emocional que causa confusión interna pero que también puede derivar en una labor creativa así como en un avanzado desarrollo emocional y ético en el adulto
Dabrowski identificaría 5 tipos diferentes de SEs:
* Marcados en negrita aquellos rasgos que pueden ser más negativos y problemáticos
SE Psicomotora:
-Habla rápida
-Excitación notoria
-Intensa actividad física
-Presión por la acción
-Competitividad
–Habla compulsiva
–Hábitos nerviosos
-Adicción al trabajo
SE Sensitiva:
-Una manera intensificada de sentir placer viendo, oliendo, saboreando, tocando y escuchando
-Deleitarse con bonitos objetos, el sonido de las palabras, música, formas, colores, la simetría
–Comer compulsivamente
–Comprar compulsivamente
-Querer estar en primer plano
SE Imaginativa:
-Jugar libremente con la imaginación
-Uso frecuente de imágenes y metáforas
-Facilidad para fantasear
-Amigos imaginarios
–Mezclar realidad y ficción
-Poca tolerancia al aburrimiento-necesidad de la novedad y de la variedad
SE Intelectual:
-Lectores entusiastas
-Se hacen preguntas (Cuestionan todo, “Por qué?…”)
-Finos observadores
-Recuerdan imágenes detalladamente
-Pensamiento independiente ( a veces demasiado crítico)
-Preocupación por la lógica
-Pensar sobre el pensamiento (metacognición)
-Pasión por la teoría y el análisis
Hay que señalar que no tiene nada que ver la SE Intelectual con el hecho de ser inteligente, aunque estén relacionadas. Puedes ser muy inteligente y no tener una SE Intelectual. Y es que Silverman hacía mucho hincapié en que los superdotados no solo piensan de manera diferente a sus pares, también sienten de manera diferente. Por esto la doctora decía que los superdotados son demasiado en todo; demasiado sensibles, demasiado intensos, demasiado motivados, demasiado honestos, demasiado idealistas, demasiado éticos, demasiado perfeccionistas, demasiado para el resto de las personas!
SE Emocional:
-Emociones y sentimientos complejos e intensificados
-Fuertes expresiones somáticas (tensión estomacal, sonrojo, manos sudorosas…)
-Expresiones emocionales fuertes (entusiasmo, éxtasis, memoria afectiva, ansiedad, culpabilidad, estados depresivos y suicidas… )
-Capacidad para crear lazos afectivos y relaciones íntimas (dificultad para ajustarse a los cambios)
-Compasión y empatía
Para Dabrowski, la SE emocional era la más importante de todas porque el creía que las personas empáticas, alltruístas y bondadosas eran las que podían hacer evolucionar este mundo a mejor. Esto hizo que él sentiría mucho afecto por los individuos con estas características. Por desgracia, la empatía es un obstáculo en un mundo ciego ante la crueldad y apático ante la injusticia. Y es que un niño que tiene las emociones intensificadas además de una avanzada conciencia del sufrimiento, y de los peligros que rodean al mundo, se sentirá asustado y sin nadie que le pueda ayudar.
Tal y como nos predecía el psicólogo polaco, recientes estudios internacionales han demostrado que existe una clara relación entre las SEs y la superdotación. Estas SEs son además las que nos permiten observar el mundo interior de los superdotados. Las investigaciones también han demostrado que las SEs diferencian a las personas superdotadas y a las que no lo son en muchos aspectos. Se evidenciaría así que Dabrowski estaba en lo cierto, aunque anteriormente no se le hiciera mucho caso. Estos estudios, llamados QEQ-II; se llevarían a cabo por personalidades del Big Five en 11 ocasiones y serían traducidos a 7 idiomas. En España, serían realizados en 2006 por Raquel Pardo de Santayana. Dichos análisis nos revelarían que es la experiencia en la superdotación la que nos permite detectarla mejor.
Desgraciadamente, las SEs pueden ser confundidas con trastornos como el TDAH, Dislexia o Asperger. Para asegurarse bien de que estamos hablando sería conveniente fijarse en los aspectos positivos de las SEs y en analizar otras posibilidades que puedan causar esos síntomas en caso de que nos encontraríamos con los rasgos más negativos. Para responder a estos sintomas, hay que intentar evitar la medicación, siempre que sea posible, pues esta puede acabar con el superdotado al eliminar su particular forma de sentir. Es mucho mas preferible aplicar métodos como:
-La relajación(mindfulness)
-Relacionarse con la naturaleza
-Hacer uso de la fantasía e imaginación
-Tomar proteínas cada dos horas
-Tener un entorno adecuado
-Proporcionarle un lugar tranquilo para descansar
-Permitirle moverse mientras este estudiando
-Un trabajo que le apasione y le suponga un reto
-Proyectos que puedan proporcionar un servicio a la comunidad
-Comprender y apreciar sus SEs
Un gran libro para entender las SEs sería “Living with Intensity”(2009), escrito por Susan Daniels y Michael Piechowski.
La definición de superdotación ofrecida por el grupo Columbus, dirigido por Silverman, sería resultado de la TDSP de Dabrowski. La asincronía sería la piedra angular de la misma, ademas del concepto que permite relacionar rasgos tan diferentes como:
-Vulnerabilidad
-Intensidad exacerbada
-Autoconocimiento inusual
-Un desarrollo desigual
-Sentirse fuera de lugar
-Complejidad
-Conocimientos avanzados
Los niños superdotados tienen un desarrollo mas asincrónico que los demás, lo que dificulta su relación con los compañeros. Cuando se ven forzados a moldear sus personalidades para encajar, comienzan a ver sus diferencias como déficits. Esta asincronía no debería de suponer problema alguno, lo que ocurre es que estas características que conforman la superdotacion son vistas como desventajas en una sociedad que no valora estas diferencias.
Kirkegaard decía que cada persona tiene su misión en este mundo y que cada uno deberíamos de descubrir cual es el camino que debemos seguir. Las personas superdotadas vienen al mundo con la exacta combinación de inusuales fortalezas y debilidades- la perfecta asincronía- para poder realizar sus secretas misiones. La clave para que ellos se sientan bien consigo mismos es que las demás personas entiendan esas peculiaridades y sus SEs. Es entonces cuando estos niños pueden comenzar a quererse y poder comenzar a recorrer sus peculiares y únicos caminos.
Los superdotados no necesitan ser valorados por lo que pueden llegar a hacer, ellos solo quieren ser queridos por quienes son y por sus maneras únicas y diferentes de pensar y de sentir. Miralos, alimenta sus dones, Cree en ellos para que ellos puedan creer en ellos mismos…